viernes, 31 de mayo de 2013

ALERTA CON LA GRIPE AH1N1


Influenza - Virus AH1N1
¿Qué tipo de virus es?
Se trata de un patógeno del tipo H1N1, pero nunca antes detectado: tiene componentes porcinos, aviares y humanos.
¿Cómo se contagia?
Se contagia de humano a humano por las vías aéreas, como la gripe estacional, no sólo por contacto con cerdos.
¿A quién afecta?
A diferencia de otras gripes, más grave en niños y ancianos, la AH1N1 también afecta a adultos sanos.
¿Cuándo se manifiesta?
El período de incubación del virus es de alrededor de cuatro o cinco días, y se manifiesta con síntomas parecidos a los de la gripe.
¿Qué síntomas tiene?
Fiebre por encima de los 39 grados, tos, dolor de cabeza, dolor muscular, falta de apetito y náuseas y congestión nasal.
¿Se puede viajar?
Los viajeros a zonas afectadas deben tomar medidas: extremar la higiene, usar pañuelos desechables, evitar tocarse boca, ojos y nariz y vigilar su salud después del viaje.
¿Tiene cura?
Hasta ahora, el antigripal Tamiflu (oseltamivir) ha sido efectivo para prevenirlo y combatirlo. Otros fármacos son ineficaces, por lo que hay riesgo de que también desarrolle resistencia a éste.
La gripe AH1N1, un nuevo virus híbrido de alta patogenicidad.
El actual brote de gripe AH1N1 parece ser un virus "híbrido" que tiene componentes porcino, humano y aviar, por lo que puede reunir la alta patogenicidad del aviar y la facilidad del humano para transmitirse de persona a persona.
Además, se trata de un virus nuevo, por lo que no se sabe cómo puede comportarse, según los científicos. La gripe AH1N1 es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos, causada por el virus de la gripe tipo A, que provoca con frecuencia brotes de gripe entre estos animales, fundamentalmente en otoño e invierno.
Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%).
Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, los virus de la gripe AH1N1 (o influenza AH1N1) más comunes son del subtipo H1N1, aunque también hay otros subtipos como son H1N2, H3N1, H3N2.
Por lo general, los virus de la gripe AH1N1 no infectan a los humanos, aunque ocasionalmente se ha informado de brotes en personas en contacto directo con cerdos. Hay también algunos casos documentados de transmisión entre personas. Por ejemplo, en 1988, un brote de gripe AH1N1 en cerdos en Wisconsin (Nueva Jersey, Estados Unidos) causó múltiples infecciones en seres humanos y se pudo comprobar la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica.
Sin embargo, al igual que todos los virus de la gripe, los virus de la influenza AH1N1 cambian de manera constante. Se da la circunstancia, además, de que los cerdos pueden infectarse no sólo por los virus de influenza AH1N1, sino también por los de la influenza aviar y humana, lo que hace posible que esos virus puedan coincidir e intercambiar genes, originando nuevos virus.
Los síntomas de la gripe AH1N1 en las personas son similares a los de la gripe común -fiebre alta, tos, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, irritación de ojos y flujo nasal, además de vómitos y diarrea-, aunque la asociación con una neumonía puede causar la muerte. El período de incubación estimado es de diez días, y para su diagnóstico se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de infección.
El contagio de una persona a otra se produce de igual forma que la gripe estacional, principalmente cuando una de ellas tose o estornuda. La OMS descarta, sin embargo, que pueda contraerse por comer carne de cerdo o sus derivados, e insiste en que no hay riesgo si dichos alimentos han sido manipulados y cocinados de manera adecuada.
De hecho, según indica la OMS, si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C, se eliminan no sólo los virus de la gripe AH1N1, sino también otras bacterias y virus.
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la gripe AH1N1, pero no hay una vacuna para proteger a las personas contra dicha enfermedad, ni tampoco se sabe aún si la vacunación con las cepas actuales de la gripe ofrece alguna clase de protección.
Para prevenir y tratar la enfermedad se dispone de cuatro antivirales: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) parecen haber tenido éxito con la nueva cepa del virus. La OMS tiene almacenadas 5 millones de dosis de Tamiflú (oseltamivir), el medicamento empleado contra la gripe aviar y al que también es sensible la gripe AH1N1.
Según la OMS es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino, de forma que si un virus de origen porcino consigue establecer una transmisión eficiente de persona a persona, podría causar una pandemia (epidemia mundial).
Por el momento, la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes a las zonas afectadas. No obstante, en España el Ministerio de Exteriores ha recomendado no viajar a México, salvo en caso de necesidad. El Ministerio de Sanidad español también ha recordado a los viajeros que se dirijan a las zonas de riesgo que deben seguir una serie de medidas de prevención.
Éstas son extremar el cuidado de su higiene personal lavándose frecuentemente las manos con agua y jabón; cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo, y desechar éstos en una bolsa de plástico.
También aconseja evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca. Las personas que viajen de México a España deben prestar mucha atención a su salud durante los diez días posteriores al regreso y en caso de aparecer fiebre, tos o dificultad respiratoria, contactar inmediatamente con los servicios sanitarios.
En México han sido hospitalizadas más de 1.600 personas por posible contagio de gripe AH1N1 y el Gobierno ha cifrado en 103 el número de muertes sospechosas de haber sido causadas por el brote que afecta al país.

miércoles, 29 de mayo de 2013

CHINA: LA PERVERSA E INMORAL EXPLOTACIÓN HUMANA

CHINA: Crecimiento capitalista basado en el genocidio del aborto (el Proyecto Rockefeller)

02/03/2012 
“Sea cual sea el precio de la Revolución China, es obvio que ésta ha triunfado no sólo al producir una administración más eficiente y dedicada, sino también al promover una elevada moral y una comunidad de propósitos. El experimento social en China, bajo el liderazgo del presidente Mao, es uno de los más importantes y exitosos en la historia humana” David Rockefeller, “From a China Traveler”, en el The New York Times, el 10 de agosto de 1973.

 

 

Mucho se ha hablado durante los últimos años sobre el espectacular crecimiento económico de la República Popular China. En este sentido, constituye el paradigma del desarrollo económico contemporáneo, con altísimas tasas de crecimiento siempre en aumento.
Paradójicamente, este país a la vanguardia del crecimiento hiper-capitalista se define como una república socialista gobernada por el Partido comunista chino. En este sentido, la "China comunista", hija de Mao Tse Tung, viene a ser una especie de resolución dialéctica del conflicto capitalismo-comunismo: economía productiva hiper-capitalista con un régimen social, político y cultural socialista-marxista. En este peculiar sistema, no hay límite alguno para la producción de bienes y servicios, pero sí hay prohibición casi absoluta de hijos, excepto que el Estado "autorice" su existencia.
De lo que nadie habla es del extraño maridaje entre la oligarquía financiera mundial y uno de los líderes más "revolucionarios" que recuerde la historia: David Rockefeller por un lado, y Mao Tse Tung por el otro, aparentemente enemigos mortales pero en realidad socios en el dominio del mundo, ya que las empresas "chinas" a la vanguardia del crecimiento económico y de su expansión mundial son en realidad sucursales de las grandes multinacionales anglo-americanas y europeas o empresas vernáculas cuyos dueños reales son los grandes bancos de inversión ingleses y estadounidenses (Morgan Chase Corp., Goldman Sachs, etc.).
No es casualidad que David Rockefeller, luego de su viaje a China en 1973, publicara en el prestigioso diario neoyorkino el artículo citado líneas arriba, en el que ensalza a la Revolución Comunista china, su experiencia social y el liderazgo de Mao Tse Tung como "uno de los más importantes y exitosos en la historia humana". No es que el famoso magnate yanquee se hubiera vuelto un marxista revolucionario. En realidad, las palabras de Rockefeller ponen en evidencia que lejos de ser un enemigo mortal del capitalismo, el comunismo ha sido y es el complemento indispensable e insustituible del capitalismo: aporta un rígido y eficiente control social y político sobre el conjunto de la población, para que los dueños de la riqueza puedan disfrutar y gozar en paz de sus frutos.
No es que Rockefeller y sus amigos se hayan vuelto comunistas, sino que los líderes comunistas han sido en realidad sus empleados y gerentes. En este caso en particular, el "revolucionario" Mao abrió las fronteras de China para que las empresas angloamericanas y europeas se instalaran allí y dieran inicio a un desarrollo económico hiper-capitalista diseñado y previsto por la oligarquía financiera-industrial internacional, sobre la base del principio rector, instituido por los "amos del universo", de un nuevo proceso productivo que iba a culminar en la tan mentada "globalización": el control de la natalidad a nivel planetario, ya que esta nueva economía global no necesita del aumento de la población para desarrollarse y crecer, tal como la historia de las últimas décadas ha demostrado. Más aún, no sólo no lo necesita, sino que le molesta y perturba, razón por la cual ha decidido su eliminación sistemática, hasta alcanzar el crecimiento poblacional cero.
Por otra parte de lo que tampoco nadie habla es del precio que paga la humanidad por este fabuloso crecimiento económico, que no es otro que el genocidio sistemático y permanente de millones de niños por nacer. La política del hijo único llevada por el gobierno chino vigente durante treinta años ha supuesto la friolera entre 300 y 450 millones de niños no nacidos, de vidas sacrificadas.
Gao Qiang, quien se desempeñó durante dos años como secretario del Partido para el Ministerio de Salud de la República Popular de China, sobre la política de control de la población del país, contestó al congresista Huelskamp, en la reunión con miembros de Presupuesto de la Cámara, que la población de China es de 400 millones de personas menos de lo que hubiera sido si el Partido no hubiese adoptado y aplicado la política del hijo único. "Me espantó escuchar a un funcionario chino admitir cuántas personas se han perdido como resultado de la política de control poblacional del país", comentó luego el congresista Huelskamp. "Es una cifra reveladora el hecho que esta política se haya traducido en la pérdida de más personas que la población total de los Estados Unidos (312 millones de personas). Pensemos sobre las consecuencias demográficas de esto, en particular en el hecho de que un número desproporcionado de estas pérdidas son niñas. Pero incluso si esta política finalizara hoy, el impacto se sentiría en los próximos años".
Que altos funcionarios del Partido Comunista de China sigan pregonando que lo "exitoso" de su brutal política de control de la población ha sido la eliminación de personas pone de manifiesto su absoluto desprecio por los derechos humanos. Después de todo, estas cifras se lograron obligando a las mujeres jóvenes, algunos en los últimos meses de embarazo, a efectuarse abortos, un acto que fue declarado por los Tribunales de Nüremberg como un crimen contra la humanidad.
Pero esto revela también una desconexión fundamental con la realidad demográfica que ellos mismos han creado, es decir, una población que envejece rápidamente y que es desproporcionadamente masculina. Gracias a la locura implementada por la planificación familiar, China es un país donde las niñas no nacidas son abortadas selectivamente, y donde los jóvenes no pueden encontrar novias y las mujeres jóvenes son traficadas a través de las fronteras para satisfacer esta demanda.
En síntesis, el crecimiento económico chino se mantiene sobre la explotación y aniquilación de su pueblo, mano de obra barata por un lado y por otro el asesinato masivo de millones de niños. Los productos chinos que compramos y que disfrutamos chorrean sangre a raudales, aunque no lo veamos o no nos queremos dar cuenta.

SE NECESITAN 5.1 SALARIOS MINIMOS PARA VIVIR EN VENEZUELA

La canasta básica familiar subió 5,6% en abril y se ubicó en Bs. 10.441, por lo que se necesitan 5,1 salarios mínimos para cubrir su costo.
El boletín mensual del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) señala que en los últimos 12 meses, entre abril de 2012 y abril de 2013, la cesta básica subió 28,3%, que equivalen a Bs. 2.303,09.
En el cuarto mes del año, cuatro categorías subieron de precio. En primer lugar, los alimentos que aumentaron 10% llevando la canasta alimentaria a 5.445,47 bolívares. En este ámbito, destacó el alza de la leche, quesos y huevos, 18,9%; frutas y hortalizas, 15,3%; salsa y mayonesa, 13,8%; y cereales y productos derivados, 7,9%.
La categoría de vestido y calzado registró un aumento promedio mensual de 5,5%, mientras que los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de 2,3%. El Cendas resalta las variaciones en el papel toilet que aumentó 10,1% de Bs. 17,33 a Bs. 19,08, pese a su regulación; la espuma de afeitar, de Bs. 71,66 a Bs 75,57, 5,5%; el jabón azul, de Bs. 6,99 a Bs. 7,17, 2,6% y la crema dental, de Bs. 17,03 a Bs. 17,28, 1,5%.
El Cendas destacó que los problemas de escasez de papel higiénico, pasta dental y jabón de baño se han acentuado, “obligando a los consumidores a caminar y hacer largas colas para comprar los productos de primera necesidad, sacrificando la marca o la presentación preferidas”.
El alquiler de vivienda, por su parte, se incrementó 0,8% y, en contraste, tres grupos mantuvieron el mismo precio de marzo: educación, salud y servicios públicos básicos.
Debilitado poder adquisitivo
El estudio mensual revela que el poder adquisitivo de la familia venezolana se ha deteriorado y permite cubrir sólo 39,2% del costo total de la cesta básica, que abarca alimentos, artículos de higiene personal y limpieza del hogar, servicios públicos básicos, vivienda, educación, salud y vestido y calzado.
El Cendas precisa que si dos miembros de la familia aportan al menos un salario mínimo, estimado al monto de abril cuando aún no había entrado en vigencia el ajuste salarial oficial de 20%, resulta un ingreso de Bs. 4.095,04 que sólo cubre el 39,2% del costo de la canasta, resultando un déficit de Bs. 6.345,98 (60,8%).
De allí que se requieran 5,1 salarios mínimos para cubrir su costo.
Con el nuevo salario mínimo de 2.457,02 bolívares, vigente a partir del primero de mayo, una familia requeriría 4,2 salarios mínimos para cubrir una canasta básica al costo de abril.

Autor: María Ramírez Cabello

¿QUEDARA IMPUNE EL ASESINATO DE 09 VIGILANTES DE VTV EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992 DURANTE EL GOLPE DE ESTADO?

vigilantes asesinados en VTV

Jessi Chacon comando la toma de VTV
09 Vigilantes fueron vilmente asesinados el 27 de noviembre de 1992 en las instalaciones de Venezolana de Televisión durante el golpe de estado, esta toma del canal estaba comandada por Jessi Chacón

¿QUEDARAN IMPUNES LAS MUERTES DEL GOLPE DE ESTADO DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992?

Sucesos: 27 de Noviembre de 1992
El 27 de noviembre de 1992 tuvo lugar un intento de golpe de Estado en Venezuela, el segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero). A diferencia del alzamiento anterior, éste fue ejecutado por un grupo heterogéneo, denominado Movimiento Cívico-Militar 5 de Julio, integrado por altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones revolucionarias y grupos que adversaban al gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Este movimiento surgió durante 1992, como consecuencia del intento del 4 de febrero, y se conformó para la tarea de preparar y dar un nuevo golpe de Estado. Los responsables militares de esta asonada fueron los contralmirantes Hernán Grüber Odremán (jefe de la operación) y Luis Enrique Cabrera Aguirre, el general de brigada de la Fuerza Aérea Francisco Visconti Osorio, el coronel del Ejército Higinio Castro y el mayor de la Guardia Nacional Carlos Salima Colina (los 2 últimos participaron en la planificación del golpe, mas no en su realización). Por el sector civil estuvieron involucradas las organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes a las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del gobierno organizados, de elevadas posiciones. Los principales enfrentamientos ocurrieron en el Distrito Federal y en los estados Miranda, Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el gobierno el mismo día 27, provocando la rendición de los involucrados y la huida y posterior asilo en Perú de cerca de un centenar de los mismos. En los meses que siguieron al 4 de febrero se repetían los rumores acerca de la organización de un segundo intento de golpe de Estado. El gobierno conocía algunos de estos planes y grupos conspirativos, e incluso logró infiltrarlos; tal fue el caso del Movimiento 5 de Julio, que se constituyó hacia julio de 1992. La asonada se planificó inicialmente para el día 4 de octubre; luego se consideraron los días 12 de octubre, 24 y 30 de noviembre, y finalmente el día 27. Los cambios de fecha estuvieron asociados con diferencias de criterio surgidas entre los altos oficiales y los grupos revolucionarios, puesto que para los últimos un objetivo clave de la operación debía ser liberar al comandante Hugo Chávez Frías (jefe de la asonada del 4 de febrero) de su prisión en Yare, mientras que los primeros no consideraban esa acción como una prioridad. Las modificaciones también se debieron a la constatación de que el movimiento y sus intenciones eran conocidos por el gobierno a raíz de las infiltraciones y delaciones, lo cual obligó a los rebeldes a reformular sus planes originales. Los insurgentes adujeron como razones para promover el golpe el fracaso de las salidas institucionales a la crisis política desatada a partir del intento de golpe de Estado de febrero, a la falta de voluntad del gobierno para rectificar sus políticas y a las frustraciones ante la ausencia de disposición del alto mando militar para admitir y ejecutar reformas en la Fuerzas Armadas. También hicieron suyas las razones expuestas por los golpistas de febrero, como el uso de las Fuerzas Armadas en la represión de los sucesos del 27 de febrero de 1989; la incapacidad del gobierno de Pérez; la corrupción de los altos mandos militares, su distanciamiento del resto de la oficialidad y de las tropas; la escasa atención a los problemas de capacitación, equipamiento y financiamiento de las Fuerzas Armadas. Los golpistas tenían planteado arrestar al presidente Pérez para sustituir al gobierno vigente e implantar «una auténtica democracia». Logrado el objetivo militar, el nuevo gobierno recaería en una Junta Cívico-Militar, integrada por 6 civiles y 4 militares, uno por cada arma. Los cargos de presidente y uno nuevo de primer ministro de la Junta corresponderían, por votación entre sus miembros, a 2 civiles. Los golpistas elaboraron una agenda de transformación nacional que abarcaba una multiplicidad de áreas, y tenían previsto convocar a elecciones «una vez logrados total o parcialmente los propósitos» de la misma.
Las operaciones del alzamiento se dirigieron desde el Museo Histórico Militar de La Planicie, bajo el comando de los contralmirantes Grüber Odremán y Cabrera Aguirre, acompañados por otros oficiales de rango medio. Además de los efectivos militares involucrados y de civiles de Bandera Roja y Tercer Camino, en las acciones también participaron 35 desertores del grupo Zeta, la organización de comando táctico más especializada de la Policía Metropolitana. Aunque en la jefatura del movimiento había representantes de las 4 ramas, la Fuerza Aérea tuvo una participación decisiva en este intento. En segundo lugar de importancia se colocó el Ejército, pues de la Armada sólo se incorporaron los altos oficiales que dirigieron las acciones y 50 efectivos de la Unidad de Operaciones Especiales (UOPE) y la Guardia Nacional tampoco se hizo presente. Las operaciones militares en el Distrito Federal y el estado Miranda comenzaron desde las 4:30 a.m. del día 27. Una de las lecciones que los golpistas habían aprendido de la anterior asonada fue la necesidad de dominar los medios de comunicación como requisito indispensable para asegurar el éxito de la operación; por ello entre las primeras acciones se contaba el control de los canales de televisión. Un capitán y 30 efectivos del batallón de Comunicaciones del Ejército, con base en el Fuerte Tiuna, tomaron la televisora del Estado, Venezolana de Televisión (canal 8), al igual que el transmisor de Los Mecedores, con lo cual las señales de los canales 2, 4 y 8 quedaron bajo su dominio. Después de estas acciones, los insurrectos procedieron a transmitir un programa grabado con anterioridad, en el cual el comandante Chávez arengaba a la población y apoyaba el nuevo alzamiento. Al igual que en febrero, en esta ocasión el control de los medios de comunicación fue crítico para definir la suerte del alzamiento. Por razones que aún no han sido esclarecidas, en lugar de transmitirse el prolijo programa preparado con anterioridad por los 5 altos oficiales que dirigieron la preparación del golpe, en el que se exponían las razones del mismo y se convocaba a los miembros de las Fuerzas Armadas y a la población a secundarlos en la asonada, repetidamente se difundió un mensaje del comandante Chávez, quien no estaba vinculado a los cabecillas del alzamiento. Igualmente, mientras el canal 8 estuvo dominado por los rebeldes, se transmitieron alocuciones improvisadas desde la sede del mismo. En ellas civiles y militares armados, utilizando un lenguaje elemental y violento, llamaban a la población a solidarizarse con el golpe y a salir a la calle a apoyarlo, valiéndose incluso de «picos de botellas». El impacto producido por estas alocuciones fue demoledor para el éxito del alzamiento. El aspecto y el mensaje de los rebeldes, que no guardaba relación con las supuestas intenciones de los altos oficiales golpistas, generó temor y rechazo al movimiento en vastos sectores de la población y desmoralización entre los comprometidos con el alzamiento. Se ha especulado que la decisión de no difundir la grabación de los altos oficiales y de sustituirla por la de Chávez y por las improvisaciones, se debió a las diferencias internas del movimiento, correspondiéndole a los afiliados a los grupos revolucionarios la responsabilidad por esta iniciativa, dada su admiración incondicional por Chávez y sus recelos respecto a la dirigencia militar. También se ha atribuido este sabotaje a infiltraciones gubernamentales. Por su parte, el presidente Pérez, como el 4 de febrero, se adelantó a los acontecimientos, y hacia las 6:30 a.m. se dirigió a través del canal 10 de televisión, que no pudo ser controlado por los insurgentes, informando que las fuerzas golpistas habían sido dominadas y que el intento era «un coletazo del 4 de febrero», y convocó a la población a efectuar sus actividades normales. En la región capital los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar a propósito de la toma de la sede del canal 8 de televisión y su posterior recuperación por parte de las fuerzas del gobierno, con saldo de muertos y heridos para ambas partes. Igualmente fueron intensos los combates en la base aérea Francisco de Miranda en La Carlota y en el Palacio de Miraflores, la residencia presidencial La Casona, las sedes de la DISIP en El Helicoide y Los Chaguaramos y la sede de la Policía Municipal del municipio Sucre en La Urbina. Pasadas las 4 p.m. y luego de firmes incursiones con unidades blindadas del Ejército, aviones y efectivos de la Guardia Nacional, las fuerzas leales pudieron retomar el control de la base Aérea Francisco de Miranda y lograr la rendición de los insurrectos.
Como resultado de una combinación entre reacciones espontáneas y acciones dirigidas por las agrupaciones revolucionarias incorporadas a la asonada, se produjeron incidentes en algunas zonas del oeste de Caracas, en la que grupos de población civil salieron a protestar o a manifestar su solidaridad con los golpistas, ocasionando daños a instalaciones, saqueos y quema de vehículos. También se presentaron francotiradores, que durante el día 27 y aún en la mañana del sábado 28 causaron alarma en el oeste de Caracas y en los alrededores del regimiento de la Guardia de Honor y en el Palacio de Miraflores. Por otra parte, se registró un grave motín en el centro penitenciario Los Flores de Catia que, según las estimaciones oficiales, produjo 63 muertos, más de 50 heridos y alrededor de 80 reclusos fugados. Estos sucesos fueron enfrentados por efectivos de la policía, de la Guardia Nacional y del Ejército. Se presentaron enfrentamientos en el centro penitenciario metropolitano de los valles del Tuy (Yare), cuando el día 27 en la mañana, 30 militares y algunos civiles pretendieron infructuosamente ingresar a bordo de un tractor al departamento de procesados militares, donde se encontraban detenidos los comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas y otros 10 oficiales procesados por el alzamiento del 4 de febrero. En Los Teques hubo disturbios y choques entre civiles y efectivos policiales, y en los valles del Tuy se registraron saqueos. Los combates en la capital culminaron con la rendición de los jefes de la rebelión en el Museo Histórico Militar. Hacia las 10 a.m. habían comprendido que el movimiento no tenía posibilidades de triunfar y al mediodía solicitaron la intermediación de la Fiscalía General de la Nación para acordar su rendición. Mientras tanto manifestantes de la urbanización 23 de Enero y sus alrededores impedían el paso de los vehículos militares y solicitaban a los rebeldes que les suministraran armas para apoyar la asonada. La rendición se concretó entre las 3:30 y 4 p.m., en una comunicación enviada por los jefes golpistas al Ministerio de la Defensa. Los contralmirantes Grüber y Cabrera fueron conducidos a la sede del Ministerio de la Defensa, luego trasladados a la sede de la Dirección de Inteligencia Militar y finalmente recluidos en el cuartel San Carlos, en donde permanecieron hasta su liberación. En Caracas, la intervención de las fuerzas gubernamentales se prolongó hasta el fin de semana que siguió al alzamiento en el intento de restablecer el orden público, especialmente en el oeste de la ciudad. La Universidad Central de Venezuela fue allanada el día 27 en la noche por efectivos de la Guardia Nacional, quienes informaron haber hallado en su recinto armas y material subversivo. En las guarniciones de los estados Aragua y Carabobo los rebeldes tomaron la mayoría de las instalaciones militares y la Escuela Básica de la Aviación. Las principales acciones de las fuerzas insurgentes ocurrieron en la base aérea Libertador, comandadas por el general Visconti, y en la base Sucre, al mando del coronel de la aviación Jorge Garrido Martínez. Desde aproximadamente las 5 a.m., unidades aéreas comenzaron a despegar hacia distintos destinos del país. Cuatro aviones Bronco, 3 Mirages, 2 T2D y varios Tucanes T-27 bombardearon la base Francisco de Miranda en La Carlota, el Palacio de Miraflores y El Helicoide. En el estado Lara bombardearon las instalaciones militares de la base aérea Vicente Landaeta Gil de la capital, causando destrozos en la pista de aviación civil y las instalaciones de seguridad. Las fuerzas leales repelieron los ataques, y haciendo uso de baterías antiaéreas derribaron 2 aviones Bronco, cayendo uno en Barquisimeto y otro en Yaritagua. Adicionalmente, 2 aviones Bronco fueron derribados, uno en la base Francisco de Miranda en La Carlota y otro en la base aérea Libertador de Palo Negro (Maracay). Los enfrentamientos en las bases Libertador y Sucre ocurrieron cuando unidades blindadas de las fuerzas leales intentaron retomar las bases, y los aviones rebeldes fueron derribados o averiados por baterías antiaéreas y disparos de aviones F-16. Las persecuciones aéreas de los F-16 leales y los ataques de unidades blindadas provenientes de Valencia y San Juan de los Morros, obligaron a los rebeldes a deponer sus armas. Finalmente, a las 3 p.m. un grupo de 93 insurrectos (41 oficiales, 37 soldados y 15 cadetes) al mando del general Visconti, salió de la base Libertador en un avión Hércules C-130 y huyó a Perú, aterrizando en la ciudad de Iquitos. Las relaciones diplomáticas entre Perú y Venezuela estaban interrumpidas por decisión del gobierno venezolano, a raíz del golpe de Estado que diera el 5 de abril de ese mismo año el presidente Alberto Fujimori. Los golpistas solicitaron asilo territorial al gobierno peruano, argumentando que sus vidas corrían peligro en Venezuela. El ministro de Relaciones Exteriores, general « Fernando Ochoa Antich, demandó ante las autoridades diplomáticas peruanas la devolución del avión Hércules C-130, de las armas y el retorno de los insurrectos. El gobierno peruano resolvió conceder el asilo solicitado; no obstante, una porción de los exiliados resolvió regresar y el avión Hércules C-130 y las armas le fueron devueltos a Venezuela. El gobernador del estado Aragua informó a las 5 p.m. que la situación estaba controlada y que como resultado de los sucesos había 33 efectivos militares y 5 civiles heridos; 5 militares y 3 civiles muertos y aproximadamente 1.000 detenidos. Posteriormente, fuerzas gubernamentales allanaron las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Central en Maracay y la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo, donde fueron encontradas armas de guerra, uniformes militares y material subversivo escrito. En La Victoria los insurrectos asaltaron el cuartel Mariano Montilla y detuvieron a todos sus efectivos; una emisora de radio fue obligada a transmitir proclamas de los rebeldes pero la situación fue dominada hacia el mediodía por fuerzas leales del Ejército y de la Guardia Nacional. En Valencia, grupos de civiles universitarios, portando armas de guerra, intentaron controlar las entradas de la Universidad de Carabobo y llamaron infructuosamente a la población a incorporarse en apoyo al alzamiento. No se registraron incidentes en otras regiones del país, excepto en Zaraza (Edo. Guárico), donde civiles, presuntamente pertenecientes a un grupo guerrillero, intentaron tomar la ciudad, pero fueron rápidamente controlados por efectivos de la Guardia Nacional, dejando un saldo de 5 civiles muertos y un guardia nacional herido.
El mismo día del alzamiento, el presidente, reunido en Consejo de Ministros, decretó la suspensión de las garantías constitucionales. Al día siguiente el gobierno emitió el decreto núm. 2.669, según el cual se ordenó aplicar un procedimiento extraordinario para enjuiciar a los golpistas civiles y militares, previsto en el título 8° del libro 1° del Código de Justicia Militar, para lo cual se instaló un Consejo de Guerra Extraordinario. Igualmente se promulgó el decreto núm. 2.670 con el objetivo de garantizar la realización de las elecciones regionales del 6 de diciembre. Con el mismo se restringió el decreto de suspensión de garantías, permitiendo entre otros, el derecho de reunión y se redujo el horario de aplicación del toque de queda. El general Iván Darío Jiménez Sánchez, ministro de la Defensa, informó que como producto de los enfrentamientos, 17 aviones fueron averiados, 4 Broncos derribados y que los daños causados a las instalaciones militares ascendían a aproximadamente Bs. 800.000.000. Las estimaciones extraoficiales calcularon en 300 el número de muertos; en tanto que las cifras oficiales de fallecidos fueron de 142 civiles, 19 efectivos del Ejército, 3 de la Fuerza Aérea y 7 de la Guardia Nacional. Se contaron 39 heridos en el Ejército, 32 de la Fuerza Aérea, 17 de la Guardia Nacional y 7 de la Armada. Fueron detenidas 500 personas entre oficiales y suboficiales y cerca de 800 individuos de tropa, además de 40 civiles.
Al igual que en el intento de golpe del 4 de febrero de 1992, se produjeron delaciones y deserciones a lo largo de la planificación de la asonada y durante su ejecución, que perjudicaron el desenvolvimiento de las acciones de los golpistas. El gobierno logró controlar la situación desde el punto de vista militar, siendo la reacción oficial mucho más enérgica que en la asonada anterior. A diferencia del intento del 4 de febrero, este alzamiento resultó un fracaso tanto en términos militares como políticos. La violencia de algunas acciones, particularmente la del canal 8; la pésima imagen del movimiento que se transmitió a través de las alocuciones; el temor que sembraron en la población las incursiones de los aviones de guerra, generaron reacciones en contra del alzamiento y el descrédito de los golpistas. Este intento de golpe se planificó bajo el impacto de los resultados del de febrero, y si bien es indudable que la popularidad de los líderes de la asonada anterior era muy alta así como el descrédito del gobierno, en la concepción de este segundo intento hubo una sobrestimación de la disposición de la población y de las Fuerzas Armadas a participar y apoyar un movimiento insurreccional. Las elecciones del 6 de diciembre se realizaron sin contratiempos, aunque bajo la supervisión de un amplio operativo militar. En marzo de 1993 la Corte Suprema de Justicia decidió la nulidad del decreto mediante el cual se instaló el Consejo de Guerra Extraordinario, y por lo tanto quedaron invalidados los juicios efectuados por el mismo, así como las condenas decididas. Al igual que lo sucedido con los involucrados en el intento del 4 de febrero, las causas de unos fueron sobreseídas y los oficiales de mayor rango fueron indultados por el presidente Rafael Caldera, a cambio de solicitar su retiro de las Fuerzas Armadas. Bajo estas condiciones retornaron al país los últimos exiliados que aún permanecían fuera. M.K

QUEDARAN IMPUNES LAS MUERTES DEL GOLPE DE ESTADO DEL 04 DE FEBRERO DE 1992?

La lista de Los muertos del golpe del 4 de febrero de 1992. 



Fotos tomadas por Jony Trigo, el fotógrado de la Oficina de Informacion y Prensa en la Residencia Presidencial La Casona, a  mi cargo. La cual uni en una sola. La primera corresponde al muro de la Residencia delante del despacho Presidencial, las otras, la oficina de prensa la cual quedó como un colador por los tiros.

Los muertos del golpe del 4 de febrero de 1992. La lista. Martha Colmenares
 ¿No es acaso apología  del delito haber declarado Día de la Dignidad el 4 de febrero de 1992, que es además festejado por el oficialismo llenando las calles con sus pancartas rojas al estilo cubano?. Un día que constituye “años del nacimiento de la violencia entre los venezolanos”, con cientos de perdidas de vidas humanas, de heridos, de daños a la nación. Quienes sentimos con dolor ese día aciago 4F/92, cuando se gestó un golpe de estado contra la democracia legítimamente constituida, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, un perseguido político en la actualidad, en recordatorio a  sus muertos, y al sufrimiento que dejó una marca en la vida de sus familias, presentamos la lista realizada por un ex Disip quien  me pidió que al hacer uso de ella mencionara que su propósito fue  honrar a sus víctimas.
 

Víctimas inocentes de la violencia castrista del 4F:
Civiles
Noelia Lorenzo Parada. Tenía 9 años de edad. Recibió una bala de FAL en la cabeza cuando los Insurgentes iniciaron la toma de Miraflores, vivía en La Avenida Sucre era una alumna brillante del Colegio Teresiano de La Castellana. Era la hermanita mayor de tres niñas de una familia Uruguaya, era también una excelente alumna en la Escuela, hoy tuviera 21 años de edad.
Echarta Gaiska. Tenía 20 años y era estudiante de Ingeniería. Recibió una bala de FAL cuando los insurgentes iniciaron el asalto a la Carlota.
Migdalia Antonia Delgado de Marquina. Tenía 30 años y era Dirigente Estudiantil. Recibió un disparo de FAL en la cabeza, disparado por los rebeldes en La Base Aérea La Carlota, su hijo de 3 años recibió una herida rasante de FAL en la cabeza. Dejó otro hijo en aquel entonces de 6 años. Era hija del Jefe Civil de Chacao.
Hugo Orlando Villarte Mejías. Tenía 40 años. Trabajador de la Torre La Primera. Muerto a balazos por francotiradores en el “23 de Enero”.
José Enrique Ordaz. Tenía 44 años, era Escenógrafo de Arte TV, recibió un balazo en la espalda cuando militares insurgentes dispararon repetidas veces desde el Museo Histórico Militar en la parroquia “23 de enero” durante la revuelta del 4 de febrero, falleció el día siguiente en el Hospital Militar.

Funcionarios Policiales caídos en cumplimiento del Servicio:
Gerson Gregorio Castañeda, tenía 26 años y era Agente de la DISIP adscrito a la División de Patrullaje Vehicular, muerto en La Casona cuando los Insurgentes atacaban las casas aledañas a la Residencia Presidencial.
Edicto Rafael Cermeño Joves, Agente de la DISIP, muerto en La Casona.
Jesús Rafael Oramas, tenía 30 años y era Agente de la DISIP, adscrito a la División de Patrullaje Motorizado, resulto muerto a balazos en La Casona.
Jesús Aponte Reina, tenía 21 años era Agente de la Policía Municipal de Sucre, falleció al recibir un impacto neto de Mortero cuando los Insurgentes atacaban las residencias aledañas a la Residencia Presidencial de La Casona.
José Aldana, Cabo II de la Policía Metropolitana, muerto a balazos por los Tupamaros en La Cañada, Parroquia “23 de Enero”.
Franklin Alexis Vega, Agente de la Policía de Valencia, Estado Carabobo.
Wilmer Díaz, Agente de la Policía de Valencia, Estado Carabobo.

Efectivos Militares que cayeron luchando por la Patria y por la Libertad:
Deivis Peña Juárez, Cabo Segundo de la Guardia Nacional.
Elio José Gamboa, Cabo Segundo, Guardia de Honor.
Miguel Escalona Arriechi, Guardia de Honor.
Jesús Alberto González, Guardia de Honor.
Julio Peña Labrador, Guardia de Honor.
Jesús Santiago, Capitán (Ej).
Fernando Cabrera, Subteniente (Ej).
Pablo Linares, Sargento Técnico (Arv)
Celso González, AT de la Aviación.
José Salas Ramírez, Distinguido (Ej).
José Ramón Noguera, Soldado (Ej).
José Nieves, soldado (Ej).
Jesús G., Rodríguez, Distinguido (Ej).
Luis García, Distinguido (Ej).
Guerras Montes de Oca, soldado (Ej).
Hernández Herrera, Soldado (AV)
César Castillo, Soldado (Ej).
Wilmer Molina, Soldado (Ej).
Dos soldados desconocidos del Ejército.

martes, 28 de mayo de 2013

¿ ES IMPOSIBLE DERROTAR AL CLIENTELISMO POLÍTICO?

Elecciones-Mex

Análisis de Daniel Eskibel: ¿Acaso es imposible derrotar al clientelismo político?

El clientelismo político es la utilización abusiva del poder del estado para lograr votos a favor del partido de gobierno.
Los ciudadanos pasan entonces a ser clientes y entregan su voto a cambio de favores: un puesto de trabajo, una canasta de alimentos, materiales de construcción, dinero en efectivo y todo lo que la imaginación gubernamental pueda concebir.
¿Se puede derrotar a una maquinaria de esta naturaleza?
Sí. Es difícil, por supuesto. Pero se puede.
De hecho este tipo de maquinarias han sido derrotadas en diversos lugares del mundo.
Que nadie crea, entonces, que por tener estructurado un sistema clientelar tiene asegurado el triunfo electoral.
Y que nadie crea que por enfrentarse a un oficialismo de estas características tiene asegurada la derrota.
Todo está en la mente del votante
El principal problema para el opositor no está en la conducta de quien compra votos sino en la mente de quien acepta el procedimiento.
La base misma del sistema clientelar es la existencia de un amplio sector de la sociedad que lo acepta. Sector que si afinamos un poco el análisis está compuesto por 2 públicos diferentes:
1. Personas que ven a la política como un lugar donde lograr ventajas personales directas e inmediatas, a costa de lo que sea.
2. Personas necesitadas, que viven una vida muy difícil, una vida llena de carencias y casi vacía de esperanzas.
El primer público es el núcleo duro del clientelismo. Solo dejarían de ser “clientes” del oficialismo si pudieran ser, en mejores condiciones, “clientes” de una oposición que conquiste el gobierno.
Pero son casi inmunes a la comunicación política.
El segundo es el público que puede cambiar.
Es para ellos que la oposición tiene que tener un plan definido. No solo un plan de acción gubernamental para cuando llegue la ocasión. No solo eso. También, y fundamentalmente, un plan comunicacional específico para ellos y sus familias.
Pautas iniciales para pensar la estrategia opositora
1. Promover en esos sectores experiencias sociales diferentes al clientelismo (por ejemplo a través de organizaciones sociales no gubernamentales, sindicatos, asociaciones y grupos de diversa índole de la sociedad civil organizada)
2. Apuntar comunicacionalmente a los más jóvenes, a quienes tienen menos cristalizada en su mente la experiencia clientelar
3. Darle prioridad a la conquista de espacios de gobierno (por ejemplo alcaldías) y gestionarlos de un modo diferente
4. Impulsar avances tecnológicos que vuelvan innecesaria la presencia como gestores de los punteros políticos del gobierno
5. Llegar a la mente del público objetivo mediante manifestaciones culturales no directamente políticas ni partidarias
6. Valorizar el contacto personal y el diálogo directo como herramientas vitales de la comunicación política
7. Trabajar intensamente el concepto de libertad personal para votar y para vivir sin condicionamientos
8. Construir un horizonte de esperanza donde puedan visualizar una vida mejor para ellos y sus familias
Son solo pautas iniciales, claro está. Pero el camino para enfrentarse al oficialismo clientelista pasa por ahí.
Un camino duro. Pero posible.
Daniel Eskibel

Derechos humanos, protestas y redes.

Análisis del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social y ConflictoVe: DDHH, protestas y redes. Artículo de Marco A. Ponce y Mikel las Heras

La exigibilidad de derechos ha transcendido desde la calle hacia las redes
El doble flujo informativo ha mejorado la comunicación entre los ciudadanos y las ONG
Ciudadanos denuncian más violaciones de DDHH
El año pasado el Estado venezolano inicio los trámites para distanciarse formalmente de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y CorteIDH), a través de la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos. Y decimos formalmente porque desde el 2002 el Estado no ha permitido visitas de la Comisión a nuestro país, no ha atendido sus recomendaciones y tampoco ha acatado las sentencias dictadas por la Corte.
El Estado planteó como argumento que la CIDH forma parte de una campaña política internacional para desprestigiar al gobierno, dando como ejemplo el aumento de las denuncias en contra de Venezuela en los últimos 10 años. Es bueno señalar que el aumento de los casos también se ha dado en el resto de los países del hemisferio, no es exclusivo de Venezuela.
¿Y por qué hay tantos casos en contra de Venezuela? Sencillo: altos índices de impunidad, ausencia de garantía del derecho a la justicia y también porque los ciudadanos saben que tienen derechos y los están exigiendo.
La población demanda cada vez más el cumplimiento de la Constitución. Y cada día aumentan las denuncias, en los ámbitos locales e internacionales, ante acciones y políticas que violan los derechos humanos.
Protestas, denuncias y redes sociales
El aumento de la protesta social tiene que ver con esta situación. Ante la falta de respuesta de las autoridades y del sistema de justicia, la gente ha salido a la calle para llamar la atención. Y la exigibilidad de derechos ha transcendido desde la calle hacia las redes electrónicas.
En internet y en las redes sociales la población ha encontrado un aliado para exigir sus derechos y visibilizar su situación. Desde cualquier rincón del país se observan reportes de ciudadanos que aprovechan la inmediatez y el alcance de la red para denunciar situaciones que en otros momentos se quedarían circunscritas a los medios locales tradicionales y muchas veces condenadas al olvido.
Las ONG presentes
La red también ha permitido un acercamiento entre las organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones sociales y los ciudadanos. La posibilidad de comunicación directa, transmisión de datos y fotos por parte de los denunciantes ha sido importante en los últimos tiempos para el trabajo de las ONG y la divulgación de campañas y acciones urgentes a través de la red, las ha acercado más a ellas a la gente.
Cuando reportamos, visibilizamos y denunciamos violaciones de derechos humanos, protestas y conflictos, no estamos cometiendo un delito o atentando contra la estabilidad del país. Al contrario: estamos apoyando a las instituciones para que detecten fallas y mejoren la gestión pública, dando respuesta adecuada a la ciudadanía.
No son todas las que están ni están todas las que son. Son una representación de organizaciones y páginas con fuerte presencia en internet y en redes.
CIVILIS DERECHOS HUMANOS
Dedicada al apoyo de la labor que realizan grupos y organizaciones de la sociedad civil en el campo de los derechos humanos.
Espacio Público
Promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión; el derecho a la información y la responsabilidad social en los medios de comunicación social.
IPYS Instituto Prensa y Sociedad Venezuela
Equipo de periodistas que trabajan a favor de una prensa mejor y más independiente, que monitorea constantemente la situación de libertad de expresión e información en Venezuela, con presencia en varios estados del país.
Centro de Derechos Humanos de la UCAB
Desarrolla su labor desde la docencia, la investigación, la extensión y el acompañamiento jurídico de casos en las siguientes áreas: Derecho a la participación, libertad de expresión y protección de personas refugiadas y migrantes. 
Provea
Promoción y defensa de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales.
Observatorio Venezolano de Conflictividad Socialhttp://www.observatoriodeconflictos.org.ve/ En twitter: @OVCSocial
Estudia el contexto venezolano para identificar e interpretar los elementos que inciden en el desarrollo de la protesta social, conflictos, tensiones y luchas populares.
ConflictoVewww.conflictove.org.ve En twitter: @conflictove
Monitoreo y seguimiento informativo diario de la conflictividad. Derechos Humanos, laborales. Protestas.

LA MILITARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL AVANZA.

Prevén formar a millones de obreros milicianos en el país Venezuela / by / on 24/05/2013 at 9:02 AM /         

El objetivo "es fortalecer la alianza obrera-militar".
El objetivo “es fortalecer la alianza obrera-militar”.

Maduro los quiere preparados para la defensa de la revolución
Son diversos los planes que ha lanzado el Gobierno, desde la gestión de Hugo Chávez, para reorganizar al sector laboral. Se suma ahora la orden del presidente Nicolás Maduro de avanzar en la creación de las milicias obreras.  Como parte de este proceso anunció que se establecerá un convenio entre la Universidad Bolivariana de los Trabajadores Jesús Rivero (Ubtjr) y la Universidad Militar Bolivariana, con el objeto de fortalecer la unión obrero-militar del país, reseñó una nota de prensa de la Asamblea Nacional.
Maduro ordenó a las autoridades militares “avanzar lo más rápido posible en el establecimiento y la organización de las milicias obreras bolivarianas como parte de las milicias nacionales”. El objetivo “es fortalecer la alianza obrera-militar” y lograr un mayor respeto para la clase trabajadora, dijo en un acto el miércoles por la noche. ”Aún serán más respetados si las milicias tienen trescientos mil (…) un millón, dos millones de obreros y obreras uniformados, armados, preparados para la defensa de la soberanía (…) y de la revolución”, agregó, según reseña de AFP.
Sobre el convenio entre las referidas casas de estudio, el jefe de Estado expresó las directivas de estas universidades sostendrán una reunión para realizar la alianza con el fin de que “los trabajadores y sus profesores vayan a nuestras academias militares y nuestros militares vayan a las fábricas, para que se dé el proceso de autoformación cívico-militar”. Las milicias bolivarianas fueron creadas en 2005 por Chávez (1999-2013) como un cuerpo de apoyo a la Fuerza Armada para la defensa del país. Se estima que actualmente están compuestas por más de 130.000 efectivos.
El “empoderamiento” que quiere dar el Gobierno a los trabajadores ha estado vinculado también al intento de implementar el control obrero en las empresas del Estado. En Guayana se dieron unos primeros pasos, aunque su éxito no se ha visto reflejado en mayor productividad. Los consejos de trabajadores son otra forma de organización laboral en la larga lista. Las expresiones que se han dado carecen de carácter legal, pues la Asamblea Nacional sigue sin definir la ley que regulará a los consejos desde 2007. A esta situación se suman los frentes socialistas, que han afectado a los sindicatos.

FASCISMO ORDINARIO.



Fascismo ordinario

Eloy Torres Román
Lunes, 27 de mayo de 2013
Otro mito sobre el fascismo es su animadversión por el intelecto. Falso. Giovanni Papini, Julius Evola y otros, entre ellos Gabrielle D ´Annunzio mostraron su adhesión al movimiento. Eran ilustres hombres de pensamiento







   Foto: Google
L a política es pedagogía. No se trata de asumir poses doctas; como tampoco abusar de las cosas aprendidas. La andragogía, en este caso, permite mostrar a los oficialistas su escaso comedimiento a la hora de utilizar expresiones, sin el conocimiento real de ellas. Nos referiremos al vocablo "FASCISMO". Por lo general, mal utilizado, confundiéndolo en la mayoría de los casos con "Antisemitismo". Es en todo caso mal utilizado.

El fascismo como pensamiento político albergó elementos buenos y, en su mayoría, menos buenos. No obstante, en ambos casos, nunca incluyó el racismo o el antisemitismo, o, bien no eran componentes de la ideología original.El nacional socialismo no era fascismo, como tampoco el fascismo no era nacional socialismo. A pesar de que ambos tienen en común: nacionalismo y socialismo, no son lo mismo. Sus orígenes no son idénticos, ni las visiones de sus líderes forjadores tampoco. El concepto "FASCISMO" viene del idioma latino y significa: "FASCES"; es decir,bastón de madera que amarra una hacha. Durante la antigua Roma, esos instrumentos representaban el poder de los magistrados.

Por lo que toda la simbología fascista reside en reeditar el poder del Imperio romano. En consecuencia emana de un sentimiento ancestral italiano; lo que confirma que el Nacional socialismo hitleriano no es fascismo, pues Hitler concebía su movimiento como novedoso y original, inserto en la idea germánica, como fuente de la raza aria, por demás, excluyente y racista.

El propósito de mistificar al fascismo no es nuevo.La guerra lo impulsó. Su derrota lo asentó con un elemento peyorativo. Una axiología especifica.Validada, que no totalmente cierto, pero que se asume, gracias al manoseado esquema: "la historia la escriben los vencedores". Esta visión peyorativa, producto de la propaganda de los aliados victoriosos, fortaleció el aserto. Los fascistas eran los malos y los aliados los buenos.La explicación está en Macchiavello y su obra "Los 7 libros sobre el arte de la guerra" y a quien parafraseamos: "El que gana las batallas, no se le observan los errores".

El fascismo tuvo tantos intérpretes, por ejemplo, Georges Orwellpara quien ese concepto no tiene sentido, pues cualquier inglés considera a un gamberro o guapo de barrio (hooligan) como sinónimo de fascista. Otros, como Richard Griffinths, consideran al término fascista como muy abusado y en consecuencia tan manipulado que pierde su esencia. Lo que hay que resaltar es que el fascismo, por lo menos en sus inicios en 1922 hasta el comienzo de la guerra no exudó antisemitismo, racismo o exclusión. Fue la guerra la que llevó a su fundador, a Benito Mussolini vestir el traje pret a porter del momento. Hitler proyectaba la peste antisemita, excluyente, racista y sanguinaria. Por lo que es bueno destacar, según lo leído, que Mussolini no fue un antisemita. Él, como figura emblemática del fascismo, según Juan Arias (La caída de Mussolini) tuvo un apasionado romance e incluso un hijo, con Ida Dalser, mujer cuyas raíces judías eran evidentes. Como también hay que resaltar a Margahareta Sarfartti, la otrora amante del Duce, conocida en Italia como la Mama judía del fascismo.

Son muchos los mitos con los que se ha cubierto al fascismo. Mitos positivos y negativos. Cuando Mussolini se hicieron esfuerzos para mejorar la educación de las masas italianas. La economía, bajó el desempleo, los jóvenes recibieron educación física y la actividad ilícita de la Cosa Nostra, se redujo sensiblemente, creció la población, en buena parte por la política anti- aborto del Duce; luego se dio el paso de una economía agrícola a una industrial.

Lo apreciación negativa sobre el fascismo de Mussolini, la reforzamos a partir de lo que dice Renzo De Felice, citado por Arias y quien aparentemente, presenta al Duce, como benevolente con los judíos; no era antisemita. El caso es que De Felice considera a Mussolini más culpable que el propio Hitler, pues éste era dueño de su anti judaísmo; en tanto que el Duce obligadamente sacrificó a los judíos como a un cerdo y sin miramiento alguno. Como también por el carácter tan agresivamente invasor que asumió en Etiopia y otros países. Mostrando un faceta de los italianos desconocido.

Otro mito sobre el fascismo es su animadversión por el intelecto. Falso. Giovanni Papini, Julius Evola y otros, entre ellos Gabrielle D ´Annunzio mostraron su adhesión al movimiento. Eran ilustres hombres de pensamiento. Literatos en todo en amplio sentido de la palabra y hombres de excepción. Por lo que los oficialistas venezolanos, antes de hablar de lo que no saben, mejor cierren la boca para que no sean, de nuevo, víctimas de una sabia e hispánica y monárquica sentencia: ¡por qué no te callas!

LA CENSURA EN VENEZUELA.

Dr. Marcelino Bisbal al cierre de RCTV: Mayoría de medios se están autocensurando



Escrito por Pacífico Sánchez/Fotos: Archivo

Al cumplirse seis años del cierre de Radio Caracas televisión, es bueno recordar que en aquel momento se vencían también las concesiones para la explotación del espectro radioeléctrico de Vene-visión y Venezolana de Televisión, el principal canal del gobierno.

Lo que a uno le llamó la atención en aquel entonces y es bueno que la gente lo sepa, dice el Dr. Marcelino Bisbal, especialista en comunicación social, que la misma razón para renovar la concesión de Venevisión y Venezolana de Televisión no se aplicó a RCTV.

No hubo ninguna argumentación jurídica, ni técnica, para que a estos dos canales se les prorrogara nuevamente la concesión, observa.  ¿Por qué no se hizo lo mismo con Radio Caracas televisión? Por una razón política. El presidente fallecido de la República. Hugo Chávez lo dijo con anticipación claramente: “Radio Caracas Televisión es un canal golpista. Está desestabilizando el país”.

Creámoslo o no, ese es otro asunto a discutir, comenta. Lo que sí era evidente es que RCTV era el principal canal de televisión en cuanto a audiencia y, por lo tanto, le era muy incómodo al gobierno.

El doctor Marcel Granier asumió el costo de esa negativa a la renovación pero, el Ejecutivo Nacional nunca pudo explicar cuál fue la razón, aunque las expresiones del jefe del Gobierno y de altos funcionarios lo dejaron de manera muy clara: realmente fue una decisión política.

Después RCTV pasó a la televisión por suscripción y dentro del tiempo que le permitieron salir al aire por cable, tenía el mayor raiting frente a los canales de la parrilla del cable.

En aquel momento el ministro era Diosdado Cabello y por una resolución extraída de la manga se decía que el 60 por ciento de la producción de ese canal tenía que ser nacional. Y, definitivamente, sacaron la planta del aire porque el Gobierno se había fijado como política eliminar a Radio Caracas Televisión.


Autocensura


-¿Qué ha pasado a partir de esa medida?

-El Gobierno asimiló el golpe de lo que significó el cierre de RCTV y llegamos hasta el día de hoy, cuando los medios de comunicación a través de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, reforma del Código Penal, control de divisas, Seniat y publicidad, ha  generado mecanismos de miedo, intimidación y autocensura.

Hoy la mayoría de los medios (impresos, radiales o televisivos) se están autocensurando, indica. Quieren argumentar la falsa tesis de la objetividad o del equilibrio informativo o de ser neutrales. Y eso no se da en la realidad de la vida.

rctv2705CID13

Hegemonía


-¿Cómo se puede explicar que el Gobierno siembre miedo en los medios de comunicación si con frecuencia ha hablado de que tiene una hegemonía comunicacional?

-Cuando hablamos de hegemonía comunicacional, que es la tesis que ha venido imponiendo el Gobierno nacional desde el año 2006 cuando era ministro de Información y Comunicación Andrés Izarra, se dijo que para la construcción de un Estado socialista se requería de la hegemonía en todos los órdenes de la vida y, por supuesto, en el área comunicacional.

Por hegemonía comunicacional estoy entendiendo qué cantidad de unidades comunicacionales tiene el sector gubernamental frente a la del sector privado comercial.

Sin embargo, éste tiene la mayor cantidad de medios tanto en la prensa como radio y televisión, señala. Pero, aún así, gran parte de esos medios, sobre todo en radio y televisión, no así en la prensa, hoy tienen miedo, están intimidados y autocensurándose por temor de  perder la concesión que le otorga el Estado venezolano.

-¿Cuántos medios impresos tiene el Gobierno?

-Hay mucha opacidad informativa por parte del sector gubernamental. En impresos tienen  dos: El Correo del Orinoco,  bien diseñado, con buena presentación y de alcance nacional y el CCS Caracas, del municipio Libertador.

-¿Y en general, cuántos medios hay en Venezuela?

-Para el año 2012 había 499 emisoras FM comerciales,  83  de servicio público y 247 comunitarias. En cuanto a televisoras, funcionaban 67 comerciales, 13 de servicios públicos y 38 comunitarias.

En el mismo año circulaban 334 publicaciones periódicas, entre ellas 100 diarios.

El 94 por ciento del espacio radioeléctrico están en el sector privado.

Globovisión


-¿Cuál es su opinión en relación a la venta de Globovisión, por cuanto se dice que los nuevos dueños son testaferros de gente afecta al gobierno?

-Hay una interrogante: ¿cómo se puede comprar un canal que tiene fecha de vencimiento (junio de 2015)? Esa fecha sería válida si Globovisión continuara en manos de la familia Zuloaga, que tenía el 66 por ciento de las acciones. Ahora pasa a otras manos, que son Juan Domingo Cordero, Gustavo Perdomo y Raúl Gorrín. Por ejemplo, en la época de la gran crisis financiera del país, Cordero fue dueño del Banco Barinas, que terminó intervenido por Fogade y él se perdió del escenario público. Se le asocia con el excanciller y exministro de la Defensa, José Vicente Rangel. Es de sentido común pensar que si alguien compra un canal que tiene fecha de vencimiento, está cercano al Gobierno nacional. Y es lógico que ese nuevo dueño, cercano al sector gubernamental, va a cambiar la línea política, la línea editorial y la línea  informativa acerca del gobierno. De ahí que Cordero haya dicho que ellos quieren conformar un canal neutral, de centro, es decir, no meterse ni con la oposición, ni tampoco con el Gobierno, sino tratar de nadar entre las dos aguas. La gran pregunta: ¿eso es posible en la Venezuela del presente? Esa es la respuesta que tenemos que darnos.

rctv2705CID14

Violencia


-¿Cómo ve esta reunión que hubo en Miraflores con los representantes de las plantas televisoras?

-Tanto el presidente de la República, Nicolás Maduro, como el anterior, el difunto, le han dado una característica a este Gobierno: ellos nunca se atribuyen las culpas de la ineficiencia de su mala gestión.

Con relación a los temas de la inseguridad y la criminalidad, la mejor razón que han dado a la violencia es que los canales de televisión transmiten una programación violenta y que hay  que llamar a los medios al duopolio, ahora que lo conforman Venevisión y Televen, para que impulsen una programación que tenga como eje transversal la paz y la estabilidad.

Acuden a Miraflores Gustavo Cisneros  y Bardasano, por Venevisión; y Camero, por Televen. No sabemos qué se conversó en esa reunión pero, si me atengo a las declaraciones de ellos, parece que  quieren establecer una programación que no sea violenta y eduque en valores a la ciudadanía.

No se percatan que la violencia y la inseguridad están motivados por la ausencia de una política pública en esa materia, expresa el Dr. Bisbal. La ocasionan la impunidad que el mismo Gobierno ha pautado frente al mundo de la delincuencia y en ámbito de las cárceles.

No es un problema de los medios de comunicación social y si fuera de éstos, tendríamos que preguntarle al presidente Maduro: ¿qué hacemos entonces con la programación de Venezolana de Televisión, con los contenidos de  algunos programas que tiene esa planta, con los contenidos de algunas publicidades y propaganda en contra de la oposición, de la disidencia, del pluralismo? ¿Por qué no exigimos cambios en el canal del Gobierno?

Albañal


-Al referirse a Venezolana de Televisión, ¿cuál es su impresión sobre el audio de Mario Silva como denuncia?

-Habría que preguntarse: ¿ cómo es posible que un canal de televisión, que se supone debe ser de todos los venezolanos y es financiando con el dinero de todos nosotros, así como con una porción de la renta petrolera que igualmente nos pertenece y que es un canal secuestrado por el gobierno, haya permitido la existencia de un programa  con esas características?

Se trata de un programa que, como lo han bautizado, se hacía periodismo de albañal, mentiroso, manipulado. Ahora sale a la luz pública esto que nosotros intuíamos y que lo vemos claramente después que supuestamente Mario Silva comenta en ese audio.

No nos debe extrañar, asienta el doctor Bisbal. Si seguíamos el programa La Hojilla sabíamos a qué  atenernos.

A mí lo que me parece más terrible es que el Presidente que se nos fue el 5 de marzo aplaudiera la existencia de ese programa de televisión, se hiciera presente en ese espacio para fijar políticas públicas,  para denigrar de la oposición democrática del país, para hablar mal de aquella parte de la sociedad que lo oponía y se sigue oponiendo a este proceso político. Eso fue muy grave