miércoles, 29 de julio de 2015

DE COMO EL RÉGIMEN TRAICIONÓ LA PATRIA CON EL SILENCIO ANTE GUYANA

NicolásMaduro25
La reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo tiene varias décadas, usualmente en desventajosas circunstancias internacionales pero firmemente sostenida por todos los gobiernos nacionales de la etapa democrática por la verdad de su pertinencia histórica.  Uno de los pilares para mantener viva la reclamación era crear presión sobre los gobiernos de Guyana al protestar e impedir -vía diplomática- toda actividad de inversión de esos gobiernos por sí mismos o en sociedad con empresas transnacionales en, por ejemplo, la minería. Todo eso era posible al apoyarse en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que dejaba abierto el reclamo venezolano
Desde inicios de los años setenta un obstáculo adicional importante contra Venezuela fue la actividad política y diplomática de Cuba y Fidel Castro al apoyar abiertamente a Guyana, acusar a Venezuela de “expansionista” y de no tener ningún derecho a reclamar territorio, así como armar una alianza con los pequeños pero numerosos países del Caribe anglo parlante. Uno de los motivos de tanto interés de Fidel Castro es que dos gobiernos de Georgetown le facilitaron el uso de sus bases aéreas para la movilización militar en ruta a África en los tiempos de la injerencia cubana en Angola. Los gobiernos del “imperio británico” también apoyaban a Guyana por obvios motivos de la raíz histórica del conflicto.  Fueron ellos los invasores originales del Esequibo.
Quizás por la influencia de Fidel Castro y/o por el deseo del gobierno de Chávez, a partir de 1999 en obtener los votos de los países del Caricom para los asuntos en la OEA y luego en la ONU,  el reclamo venezolano fue silenciado por “la revolución”.   Guyana otorgó concesiones mineras importantes en territorio Esequibo con escasa o nula reacción del gobierno dizque “revolucionario”.   Maduro, que fue canciller por algo mas de seis años y luego asume la presidencia, como encargado y luego titular, jamás lideró acciones para mantener viva la reclamación. Lo suyo fue el silencio.  Siempre el silencio y la indiferencia.  En realidad, supone uno, era la política del gobierno, el anterior del que fue canciller y el suyo propio.
Hace casi dos años un grupo de diputados de la oposición democrática, alarmados de tanta indolencia, se activaron con el tema y para no quedarse en lo declarativo, ¡fueron al Esequibo!.  Allí estuvieron, entre otros, Américo DeGrazia, Andrés Velásquez, María Corina Machado, Ángel Medina Devis y Leomagno Flores.   Desde Tumeremo fueron a San Martín de Turumban, de allí al actual hito fronterizo y pasaron al Esequibo donde se plantaron como una forma de reafirmar soberanía.  La canciller de Guyana, en un discurso altisonante en el parlamento de su país dijo que el reclamo histórico venezolano era “espurio e ilegal”, desconociendo el Acuerdo de Ginebra y la existencia de un funcionario “de buenos oficios” de la ONU para el tema.   ¿Saben cual fue la respuesta del canciller Jaua?.  Cero.  Silencio.  ¿Y el presidente encargado Maduro?.  Cero. Silencio.  Los diputados de la bancada democrática propusieron un debate en la AN y una Ley para la defensa territorial. Entonces si, se rompió el silencio y la indolencia oficialista:  habló la diputada María León asignada por el gobierno en el parlamento, que insultó a los diputados antes mencionados calificándolos de “belicistas y patriotas ramplones”.
Hoy, de pronto, en vísperas de unas elecciones parlamentarias que las tiene “perdidas de calle”, como picado por un zancudo, tras años de silencio e indiferencia, Maduro anuncia que hará un discurso altisonante, “en defensa de la patria”.  Y todo tiene el tufillo de lo que hizo el gorila general Galtieri en 1982 al ordenar la ocupación de Las Malvinas, un viejo y legítimo reclamo de Argentina que a los dictadores militares nunca les había motivado demasiado.  Pero la Junta Militar estaba en serios problemas por una crisis económica, con su consecuencia de crisis social y política.   La legitimidad, de hecho cuestionada, en ese momento estaba peor que nunca.  ¿Qué mejor que un acto patriotero para tapar el desastre y la crisis?.  ¿El “esequibazo” de Maduro es su “dakazo” de hoy o un “malvinazo”?.   ¿Busca los votos perdidos por el desastre su gobierno con un conflicto demagógico y electorero?   Porque si fuera legítima su preocupación por el Esequibo, tuvo cien oportunidades cuando era canciller y nada dijo ni hizo.
Detalle:   el gobierno le reclama a una transnacional: Exxon Mobil cuando el reclamo debió ser siempre hacia el gobierno de Guyana que es quien otorgó la concesión.  Es obvio el intento de desviar la atención “hacia el imperio” para no afrontar el verdadero problema.  Otro detalle:   en ese proyecto hay una sociedad entre Exxon y… ¡la transnacional petrolera de China Cnoon!.   Como lo leen.  En ese ilegal proyecto petrolero otorgado por Guyana en aguas en disputa territorial, hay una sociedad entre Exxon y Nexen Petroleum Guyana Limited, que es propiedad de China National Offshore Corporation (Cnoon).  ¿Por qué Maduro y el gobierno callan que una transnacional de China está involucrada?  Eso muestra que su “patriotismo” de hoy no es sincero.  ¿Y saben que mas?, esa transnacional de China también es socia de Pdvsa en la Faja del Orinoco y en el proyecto de gas costa afuera Mariscal de Ayacucho.
Quisiéramos que fuese vedad que hay una rectificación profunda de Maduro y su gobierno con respecto al Esequibo. Para empezar, porque la “fachada” atlántica de la zona en reclamación es vital y estratégica para Venezuela. Solo que Maduro tendría que empezar por hacer un rotundo “mea culpa” por los años de indolencia del gobierno y los suyos propios.  Pedir perdón al país en lugar de ponerse arrogante.  Y a partir de allí retomar la reclamación, con el concurso de todos.  Lo otro es un disfraz patriotero con objetivo demagógico y electorero. 

LAS "ZONAS DE PAZ" DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.

Cómo se vive en las “zonas de paz” bajo control de los malandros

La Operación de Liberación del Pueblo es la nueva estrategia del gobierno para luchar contra la delincuencia / Foto vía BBC
La Operación de Liberación del Pueblo es la nueva estrategia del gobierno para luchar contra la delincuencia / Foto vía BBC
Ocumare del Tuy es una de las ciudades más peligrosas de Venezuela, donde también se han producido allanamientos a zonas de delincuentes como parte de la “Operación de Liberación del Pueblo” 
"Carlos es el segundo hijo que debo enterrar por la delincuencia", me dice Jorge.
Sentados en el porche de su casa, en una zona de Venezuela donde las puertas principales tienen marcas de disparos y la mitad de las viviendas están abandonadas, nos acompaña un grupo de familiares y vecinos que vinieron a dar el pésame.
A Carlos, que tenía 19 años, lo mataron hace menos de 48 horas.

Entre los presentes está Juliana, una niña de 13 años que mientras tanto amamanta al bebé que tuvo hace dos semanas con el difunto.
"Lo mataron por matarlo", continúa Jorge. "Son cuestiones de la delincuencia; el diablo se les mete en la cabeza a estos jóvenes y ya después de eso no le paran bolas a uno (hacen caso)".
Estamos en Barlovento, "tierra ardiente" de Venezuela 100 kilómetros al este de Caracas que bien podría ser una potencia en turismo y producción de cacao.

Aquí, la lógica de violencia parece haberse aliado con la pobreza extrema.
Aunque en las costas hay lujosos yates navegando en playas de postal, en el interior los niños juegan a llenar botellas de gaseosa con la arena del piso.
Hace una semana, justo un día después de mi visita, 1.300 oficiales de las fuerzas de seguridad el Estado entraron a Barlovento como parte de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP), una reciente campaña del gobierno de Nicolás Maduro para tomar zonas controladas por bandas armadas.
La consolidación de estas pandillas dedicadas al narcotráfico, la extorsión y el secuestro en ciertas localidades es la nueva faceta del crimen que mantiene a Venezuela como el segundo país con más homicidios del mundo detrás de Honduras.
Poco menos de 25.000 personas murieron por el crimen en Venezuela en 2014, según el Observatorio Venezolano de Violencia, un centro de estudios.
Las últimas cifras oficiales, de 2013, estimaron más de 11.000 homicidios en el año.
Zonas de paz
En 2013, el gobierno se sentó a dialogar con cientos de bandas para impulsar un proceso de desarme y reinserción social de los delincuentes.
A cargo del entonces viceministro del Interior José Vicente Rangel Ávalos, las conversaciones les exigían a las pandillas dejar la delincuencia y desmovilizarse.
A cambio, el gobierno les proveería empleo e insumos para la producción.
Rangel –hijo del exvicepresidente José Vicente Rangel– dijo que se reunió con 280 bandas y declaró en la televisión pública algunas de estas zonas como "territorios de paz".
BBC Mundo solicitó entrevista con Rangel Ávalos, hoy secretario de la Comisión Presidencial para la Paz y la Vida, pero al momento de la publicación no habíamos obtenido respuesta.
La versión sobre la tregua que da la policía de Miranda, el estado donde se encuentran la mayoría de estas bandas, es otra: "Las negociaciones les dieron a las bandas control de las zonas y les permitió ganar más poder del que ya tenían", le dice a BBC Mundo el comisario Elisio Guzmán, director de la Polimiranda, estado gobernado por el excandidato presidencial y líder opositor Henrique Capriles.
Se les denominaron "zonas de paz", a pesar de que no hay decreto o campaña que así las denomine.
"Las zonas de paz no existen. Es una expresión que ha comentado la oposición para sabotear el trabajo de pacificación", le dijo Rangel Ávalos al portal Contrapunto.
Pero en algunas localidades donde hubo negociaciones los vecinos comentan haber visto vallas que declaraban el territorio como "zona de paz". Pero las quitaron.
Según Polimiranda, el número de homicidios en el estado aumentó en 2014 respecto a 2013, una tendencia que Guzmán atribuye a las negociaciones.
Polimiranda calcula más de 60 zonas de paz en un estado que rodea a Caracas por todos los lados y uno de los más grandes del país en población.
"La palabra"
Antes de los allanamientos, el pastor Frank Huiz, de 43 años, era la única persona que, sin vivir ahí o ser delincuente, podía entrar y salir a las zonas de paz de Barlovento sin que lo miraran con sospecha.
En una vieja camioneta pickup, Frank entra a la zona cual celebridad: sonando la bocina del carro, saludando a medio mundo, "dándole la cola" (llevando) a cualquiera que camine por estas desoladas y agujereadas carreteras.
Algunos de los que saluda, jóvenes que se montan en su carro, llevan un arma en los pantalones –me explica el pastor, entre risas, cuando le pregunto qué cargan ahí dentro.
"Estos delincuentes viven acá llenos de ira, encerrados porque si salen se deben enfrentar con otra banda o con la policía", dice mientras conduce.
"Muchos de ellos deben meterse en esto por presión social, porque si no matan, los matan".
Por el paisaje se ven plantaciones de cacao y hombres de edad secando las semillas sobre el pavimento.
No hay muchos comercios. Las canchas de fútbol están estropeadas. Los lugares públicos por excelencia son los porches como el de Jorge, en pequeñas pero coloridas casas.
Si no fuera por la delincuencia, dice Huiz, esta zona ya habría salido de la pobreza.
La guerra entre bandas y la delincuencia es un cuento viejo en esta región, explica. Pero de dos años para acá –continúa– "están más armados y son más crueles".
En estos días, por ejemplo, una de las bandas locales mató a un enemigo, le cortó la cabeza con una motosierra y la puso en una plaza para marcar territorio.
Huiz tiene contacto frecuente con los "malandros" y a muchos, dice, ha logrado sacarlos de la delincuencia "a través de la palabra".
Es decir, de la cátedra evangélica.
"¿Qué le puedes pedir tú a un adolescente que no tiene padre, que su madre es alcohólica y debe cuidar a otros seis niños, que no lo pueden llevar al colegio del barrio más cercano porque está la banda enemiga, que desde los 12 años tiene acceso a un arma?", se pregunta el pastor.
O para explicar la violencia de otra manera, añade: "Acá los niños juegan a ser malandros. '¡Toma, deliciero!', se gritan entre ellos".
Los niños lo dicen en referencia a Las Delicias, uno de los barrios controlados por bandas.
Y el pastor se vuelve a reír, tapándose la cara.

"Paramilitares colombianos"
Así como en Barlovento, donde según cifras oficiales desmantelaron 8 bandas y detuvieron a 83 personas, la OLP ha cubierto varias zonas del país.
Hace un mes en Caracas, en un barrio conocido como la Cota 905, el operativo dejó 15 muertos y 134 detenidos, según el reporte oficial, de los cuales 19 fueron formalmente acusados en la Fiscalía.
En la ciudad de Maracay, hace un par de meses, los allanamientos dejaron 10 muertos y casi 900 detenidos, de quienes 16 siguen en la cárcel.
En Montalbán, Caracas, recuperaron 260 apartamentos y arrestaron a 212 personas.
Las informaciones las suele dar por televisión el ministro del Interior, Gustavo González López, vestido con un chaleco antibalas.
Los operativos han sido reprobados por ONGs de derechos humanos, que denuncian allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias y tratos crueles.
Sectores opositores dicen que la política de seguridad del gobierno ha sido "pasiva y permisiva" y califican la OLP como una estrategia mediática de campaña en vísperas de las parlamentarias en diciembre.
Pero el gobierno dice que las críticas a la OLP responden a "intereses politiqueros y financieros", según denunció el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
BBC Mundo pidió una entrevista con el ministro del Interior, Gustavo González López, pero no obtuvo respuesta.
El presidente Maduro informó que decretará, a través de los poderes especiales que le otorgó la Asamblea, un conjunto de leyes para fortalecer la OLP.
Y ha dicho: "Voy a liberar a Venezuela del paramilitarismo".
De acuerdo con el oficialismo, las bandas criminales que operan en Venezuela están integradas por paramilitares colombianos financiados por políticos de derecha como el expresidente de Colombia Álvaro Uribe, quien rechaza las acusaciones.
"No recuerdo cuánta gente he matado"
En una zona de paz en los Valles del Tuy, otra verde región de Miranda pero al oeste de Caracas, le pregunté a uno de los jefes de una banda si es paramilitar.
"Esas son puras ganas de politizar", dijo. "Acá los únicos colombianos son tan venezolanos como yo", señala, en referencia a los inmigrantes colombianos que llegaron hace décadas a Venezuela.
El delincuente, que llamaremos Eduardo, me recibió en un barrio de Ocumare del Tuy, un pueblo mirandino, donde se refugia su banda de entre 30 y 40 personas.
Flaco, con ropa vieja y modesta, marcado por todo tipo de cicatrices en el cuerpo, Eduardo dice que empezó a robar a los 13 años, hace 17.
"A los 20 comencé a matar y hoy solo me dedico a golpes grandes", dice.
Y añade que esta semana extorsionó a una persona rica de Caracas por 500.000 bolívares, unos $ 2.500 a la tasa oficial más alta.
"Investigamos al tipo, hablamos con gente que lo conoce, y le pegamos un susto", relata.
¿Y cómo es el susto?, le pregunto.
Se ríe. Saca una pistola nueve milímetros pintada con líneas amarillas y me la pone cerca de la cara, sin apuntarme directamente.
"¿Te sientes asustado, así, cuando te la muestro? Bueno, eso es un susto".
Los presentes se ríen.
Eduardo dice no recordar el número de personas que ha matado.
"A veces me pasa que me acuerdo de uno que tenía borrado y digo 'ahhhh verdad'".
Cuenta que no tuvo padre. Que tiene varios hijos por los que debe trabajar. Que la plata no alcanza y por eso delinque.
Pero ahí se detiene, y me mira de reojo: Eduardo prefiere omitir más detalles personales.
Elisio Guzmán dice que es poco lo que la policía de Miranda puede hacer para contrarrestar los "errores del gobierno".
Sin madre, sin instituciones
"En una sociedad donde la figura de la madre es central, cuando falta el afecto materno se generan ideales como la individualidad o heroicidad que promueven la delincuencia", dice Mirla Pérez, profesora de antropología de la Universidad Central de Venezuela.
Pérez dice, sin embargo, que la causa principal de la violencia es la falta de instituciones.
Y Guzmán, el comisario de Polimiranda, coincide: "En un país donde 90% de los homicidios no tienen ningún tipo de consecuencia legal y donde las cárceles están controladas por delincuentes (conocidos como Pranes), se cocina el caldo de cultivo para que bandas como estas operen sin dificultad".
"Crecen en las plantas"
Cuando le pregunto a Eduardo si le asustan los operativos de la OLP, hace un gesto de sonrisa irónica.
En el caso de la Cota 905, medios locales reportaron, citando fuentes policiales, que los jefes de las bandas no fueron arrestados porque antes del operativo les filtraron la información y se fueron.
Eduardo hace eco a esos reportes: "Mira lo de la Cota 905; allá arrestaron y mataron gente inocente pero los grandes capos están libres".
Y uno de sus "convive" (colegas) añade: "En Venezuela el que está en la cárcel es porque es idiota".
Cuando arrestaron a uno de ellos hace unos meses, cuentan, sobornaron al juez y al abogado público con carros y otros bienes.
Estamos en un pequeño patio del barrio por el que pasan niños en bicicleta y madres con sus bebés. Suena reguetón a todo volumen. Se fuma marihuana en papel kraft.
De repente uno le dice a la señora que pasa: "Disculpe lo malo, doña".
Todos participan a la vez en la conversación. No se quedan quietos más de 5 minutos. En la misma moto, unos van y otros vuelven.
Después revelan que conseguir armas en Venezuela es fácil, aunque costoso: una pistola vale 200.000 bolívares, por ejemplo, unos US$1.000 a la tasa oficial más alta.
Prácticamente el único productor e importador de armas en Venezuela es el Estado, que, según estudios de ONG, es la mayor fuente de armamentos para bandas armadas.
Los delincuentes de Ocumare corroboran estas versiones, aunque añaden que las diferentes bandas se venden armas entre ellas, incluso a veces por medio de un sistema de subastas en chats colectivos de celular.
Las denuncias de los delincuentes me llegan todas al tiempo, mediadas por sus rocambolescas expresiones.
Grabar o tomar notas –o fotos– no es una posibilidad.
Entre el reguetón y los comentarios, escucho una frase, de uno de los más viejos, que me queda grabada: "En Venezuela pareciera que las armas crecen de las plantas".
"Con nosotros estás en casa"
Según la prensa local, Ocumare de Tuy es una de las zonas más peligrosas del país: se reportan matanzas, robos y secuestros.
Según cifras de Polimiranda, el municipio Tomás Lander del que Ocumare es capital registra el mayor número de homicidios por cada 100.000 habitantes: 129 al año, muy por encima del promedio del país, que según el OVV es 89 por cada 100.000 personas.
Pero de acuerdo con los delincuentes, Ocumare dejó de ser peligroso después de que hace dos años las diferentes bandas firmaron una tregua que delimita la zona de cada una y les garantiza que la policía no entra.
"Acá no se mata al que no se lo busca", me dice el vigilante de una escuela que está parcialmente inundada.
¿Esa es la versión ocumareña de la zona de paz?, les pregunto a los delincuentes.
Ocumare del Tuy es una de las ciudades más peligrosas de Venezuela, donde también se han producido allanamientos a zonas de delincuentes.
Asienten, aunque no entienden bien qué es eso de las zonas de paz: "Acá firmamos una paz entre las bandas que ha funcionado, pero el gobierno yo no sé qué tuvo que ver", dice uno.
Y otro de los presentes lo corrige: "¿Tú eres bobo? La iniciativa fue del gobierno, o si no por qué crees que la policía acá no se mete".
Algunos analistas dicen que estas zonas funcionan como gobiernos paralelos, aunque informales, en un estilo de extensión de lo que se vive en las cárceles, donde la figura de autoridad es el Pran.
Ese podría ser el caso de Eduardo, el mayor y de más experiencia entre los presentes.
"Nosotros ya no jodemos (robamos) a la gente de la zona; nos enfocamos en los ricos de Caracas", dice.
Entre más cerca esté uno del Pran, más lejos del peligro.
Los jóvenes me hablan de sus fiestas, que –dicen– es la mejor forma de ver cómo funcionan las cosas acá.
"Allí cada uno lleva sus armas para mostrarlas", explica Eduardo, como quien guarda la joya más fina para el viernes en la noche.
"La próxima vez vienes a una fiesta", me dicen, ansiosos por la que tienen en la noche.
"Sin nosotros tú no sales de acá sin que te maten; pero ya con nosotros estás en tu casa".

lunes, 27 de julio de 2015

TIENEN LOS POBRES EL CEREBRO MÁS PEQUEÑO?


La pobreza perjudica el desarrollo del cerebro en la infancia

Un estudio señala que las dificultades económicas están ligadas a un peor crecimiento de la materia gris

  • Enviar a LinkedIn135
  • Enviar a Google +54
  • Comentarios39
El rendimiento escolar de los menores con menos recursos es peor. / GARCÍA-SANTOS
La pobreza lastra el rendimiento escolar. Esta losa que perjudica a niños y niñas que crecen en familias con problemas económicos es bien conocida. Mientras se trata de dar respuesta a los múltiples factores que provocan este problema, está empezando a consolidarse una nueva variable que ayudaría a explicarlo: el desarrollo cerebral de los menores en situación de pobreza. Un nuevo estudio en este sentido asegura que la matería gris se desarrolla peor durante una infancia llena de carencias.
La materia gris del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo era hasta un 10% menor en los pequeños criados por debajo del umbral de pobreza de EE UU
Este trabajo muestra que las estructuras del cerebro destinadas a procesos críticos para el aprendizaje son vulnerables a las circunstancias ambientales de la pobreza, como el estrés, la escasa estimulación y la nutrición. "El desarrollo de estas regiones del cerebro parece sensible al entorno y la crianza del niño", concluyen los autores del estudio,publicado en JAMA Pedriatics.Tanto es así, que los autores de este estudio cuantifican que estos problemas de desarrollo cerebral explicarían hasta el 20% del bajo rendimiento de los menores con pocos recursos.
Los científicos, de las universidades de Michigan, Duke y Wisconsin (EE UU), analizaron el desarrollo cerebral de los menores a partir de resonancias magnéticas realizadas a lo largo de su infancia y descubrieron que la materia gris del cerebro era sensiblemente menos desarrollada en los niños y niñas pobres. Más en concreto, la materia gris del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo era hasta un 10% menor en los pequeños criados por debajo del umbral de pobreza de EE UU.
Los autores cruzaron la información de las resonancias cerebrales con la del rendimiento de estos menores, llegando a la conclusión de que la falta de desarrollo de la materia gris explicaría entre el 15% y el 20% de los déficits de aprendizaje de los escolares por debajo del umbral de pobreza. "Con estos datos, hemos demostrado que los niños de hogares con bajos ingresos muestran un desarrollo estructural atípico en varias áreas críticas del cerebro, incluyendo el total de la materia gris, el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo", concluyen Nicole Hair y el resto de autores.
Las actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de los niños pueden alterar el vínculo entre la pobreza infantil, deficiencias cognitivas y rendimiento académico", aseguran
Este equipo escogió zonas del cerebro muy ligadas al rendimiento cognitivo pero que sirvieran para descartar otras posibles explicaciones de su falta de desarrollo, como haber heredado el problema de sus padres, lo que a su vez pudiera explicar su situación de pobreza. La muestra del estudio no es muy grande, de menos de 400 niños, pero coincide con otros estudios previos con resultados similares.
Por ejemplo, coincide con el trabajo de la especialista Joan Luby, de la Universidad de Washington, que escribe también en JAMA Pediatrics un artículo en el que alerta de "la alta vulnerabilidad y adaptabilidad del cerebro humano en desarrollo" que está mostrando esta línea de investigación. "Estas evidencias sobre el desarrollo dan un nuevo significado a la importancia de proteger y mejorar el entorno propicio para el desarrollo de los niños pequeños durante esta ventana de oportunidad en los primeros años de vida", reclama Luby.
Según esta experta, estos estudios señalan que "es fundamental aumentar el apoyo a los progenitores durante la primera infancia" para prevenir de forma eficaz el lastre cognitivo y académico que implica para los niños vivir en la pobreza. Como señalan Hair y sus colegas en el estudio, estos nuevos datos "deben conducir a políticas públicas destinadas a mejorar y disminuir las desigualdades". "Las actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de los niños pueden alterar el vínculo entre la pobreza infantil, deficiencias cognitivas y rendimiento académico", aseguran

domingo, 26 de julio de 2015

UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: ¿”DAKAZO” ACADEMICO?


julio 11, 2015

UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: ¿”DAKAZO” ACADEMICO? ¿CABALLO DE TROYA? (por Carmen García Guadilla)

 Este título me vino al leer un artículo del que fue Presidente de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) durante los primeros años del gobierno de Chávez. En ese texto señala la “criminal decisión del gobierno venezolano de repartir cupos a los aspirantes muy pobres, como si la miseria fuera una credencial académica, que preparara para el desempeño universitario”. Esta preocupación tiene que ver con el nuevo sistema de ingreso a las universidades que otorga solamente un 50% al “índice académico,” repartiendo el otro 50% entre “indicador socioeconómico” (30%), “territorialización” (15%) y “participación en procesos de ingreso anteriores y actividades extracurriculares” (5%).
Otro hecho que me hizo pensar en este título fue unos twitter de alguien que se identifica como el fundador del movimiento por la excelencia académica del chavismo en una universidad pública, donde expresa: “el ingreso a la universidad es política de Estado, prioridad a los excluidos” al ser increpado responde: “políticas educativas de este Gno han garantizado el acceso a las grandes mayorías como derecho, no como mérito. Entiende?” a lo que alguien respondió “Con todo respeto, no entiendo”.
En efecto, no se entiende esta decisión del gobierno por varias razones, entre ellas y, para mí, la principal, el Gobierno con esta decisión está confesando que sus políticas públicas de calidad en los niveles anteriores a la superior han fracasado. Pues han pasado 16 años y ha habido suficiente tiempo para preparar a los que llaman “excluidos” (¿debería haberlos después de 16 años de revolución?) y haberlos preparado de la mejor manera para que ahora pudieran entrar en cualquier carrera universitaria por mérito propio y no como un regalo. Una excelente preparación en primaria y media, junto con un sistema igual o parecido al que el propio gobierno propuso en los primeros años de su mandato (véase Ingreso estudiantil a las universidades), se hubiera podido convertir en una verdadera revolución, quizás un modelo para muchos países.
¿De qué ha servido la expansión de una educación superior que sólo muestra la cantidad pero no calidad? ¿No hubiera sido una propuesta más honesta con los pobres haberles dado una educación primaria y secundaria de muy alta calidad pagando bien a los maestros y profesores y contratando a los mejores de otros países si hubiera sido necesario? Sin embargo, elevar la calidad de los maestros y profesores, no ha sido prioridad, siendo que es el recurso fundamental para elevar la calidad del aprendizaje. Pero sí se ha gastado un montón en repartir “canaimitas”, computadoras pequeñas, que nadie sabe como arreglarlas cuando se dañan.
El tema de la equidad en el ingreso se comenzó a plantear en América Latina a mediados de los ochenta, cuando la región alcanzaba altos porcentajes de matrícula de educación superior. Las respuestas que surgieron para enfrentar los desequilibrios que produjo el paso de lo que se llamaba modelo de acceso de élites al modelo de acceso de masas fueron de dos tipos: a) continuación de la co-extensión entre la educación secundaria y la superior, a través de la ampliación y creación de nuevas instituciones: b) implantación de mecanismos de selección, cuando no era posible seguir ampliando la infraestructura ni contratar nuevos profesores por límites en el financiamiento.
A comienzos de los noventa Cuba organizó en la Habana la primera reunión regional sobre ese tema. Pocos países de la región tenían programas de selección, bien a nivel nacional y/o institucional. La discusión se daba en términos de los efectos de una selección explícita que derivaba de estos programas; y los efectos de una selección implícita, que derivaban de los que tenían ingreso irrestricto. En ambos casos, los grupos sociales menos favorecidos salían perdiendo. Lo obvio que se debía hacer era: mejorar los niveles de educación primaria y media, de manera que todos los grupos sociales estuvieran en las mismas condiciones a la hora de acceder a la educación superior. En este sentido, Cuba era el país mejor posicionado pues para ellos la calidad estaba garantizada en los programas educativos anteriores a la universidad. De hecho, los cubanos implantaron examen de selección para escoger los mejores talentos en las carreras y los programas más complejos. También decidieron dejar acceso abierto para la educación superior más general, pero se dieron cuenta que dar educación sin resultados era un gasto que debían sopesar en un contexto de bajos recursos financieros.
Lo que quedó claro en la reunión de La Habana es la fuerza de la articulación vertical que se produce entre la educación superior y los otros niveles, articulación de la que no puede zafarse; y en definitiva donde se forman las exclusiones (de manera explícita en el caso de la selección, y de manera oculta en el caso del ingreso irrestricto) era justamente en los niveles anteriores de esa articulación. En este sentido, las clases bajas sufren procesos de exclusión y de autodeserción cuando: no pueden seguir estudiando por motivos económicos, o cuando no asisten a instituciones de buena calidad en los niveles anteriores a la universidad. El asistir a instituciones de baja calidad, con aprendizajes identificados con procesos de “acumulación de carencias” y, por lo tanto, con capital escolar escaso, hace perder autoestima, se produce autodeserción, y se desarrolla poca capacidad para obtener provecho del conocimiento de mayor nivel.
En Venezuela, de acuerdo con datos que el gobierno envía a Unesco, superamos lo que se conocía como “acceso de masas” y hemos entrado en lo que se conoce como “universalización” de la educación superior, es decir, tasas de matrícula mayores a 80%. Ahora bien, paradójicamente en este país, el modelo de universalización del nivel superior coexiste con baja calidad de la educación en los niveles básico y medio. O sea, que Venezuela no ha logrado que la articulación entre universidad y niveles anteriores logre superar los desequilibrios en cuanto a la equidad y, por tanto, lo quieren lograr a través de medidas impositivas.
Todo esto para decir que las políticas públicas de educación en Venezuela no parecen haber sido pensadas para que la población avance en un conocimiento que los haga libres y soberanos. Todo lo contrario, pareciera que las decisiones de política pública en educación han estado pensadas con el único propósito de masificar una ideología que conviene al proyecto de largo plazo que tienen los líderes de esta revolución.
Unos han interpretado la nueva política de ingreso como el Dakazo” académico, dakazo en el sentido del regalo de electrodomésticos que el gobierno repartió para ganar las elecciones presidenciales del 2013. Otros lo interpretan, y esto es más preocupante, como un caballo de Troya, pues con esa nueva política de ingreso en manos del gobierno, estarían entrando cuadros vinculados con su ideología, de manera de poder soterrar las bases de las instituciones autónomas, una vez estén dentro, cosa que no han podido hacer hasta ahora por ningún medio, pues Venezuela está entre los pocos países del mundo donde la autonomía universitaria está protegida por la Constitución.
Resulta lamentable que Venezuela, habiendo gastado bastante recursos en educación (de acuerdo a los datos de financiamiento que se envían a la Unesco) no haya logrado instituciones de alta calidad en los niveles de primaria y media. Con instituciones de calidad en estos niveles la población de cualquier grupo social hubiera podido acceder con legitimidad y orgullo personal, en las mismas condiciones a las universidades donde la selección es requisito indispensable. Los más talentosos hubieran podido acceder con la preparación y con la pasión por el conocimiento que ameritan las carreras y posgrados más complejos. No como una dádiva sino como una recompensa a los que se esforzaron y tienen los méritos, cualquiera fuera su ideología. Esto también vale para las universidades que todavía tienen cupos especiales para los hijos de su personal. La autoestima y el orgullo de lo logrado por sí mismo fortalece la dignidad. No se puede hablar de dignidad de un pueblo si el Gobierno no cuenta con ciudadanos dignos, y la dignidad se forma con el esfuerzo propio y no con regalos que estimulan facilísimo y sometimiento. Venezuela necesita gente digna, preparada, crítica, solidaria, respetuosa de todas las formas de pensamiento. Solo así Venezuela podrá aspirar a un desarrollo productivo, con equidad y con libertad.

EL ESCÁNDALO DEL TOTALITARISMO.



Cuando Hannah Arent publicó en 1951 su libro Los orígenes del Totalitarismo las izquierdas europeas guardaron un escandaloso silencio. No es que el libro hubiese pasado desapercibido. Todo lo contrario. Las editoriales hicieron un buen negocio. La rigurosidad intelectual, el estilo preciso y lo novedoso de sus tesis despertaron interés en círculos académicos. No así en los políticos. ¿En donde residía el escándalo? Para muchos en el hecho de que Hannah Arendt comparaba a el régimen estaliniano con el nazismo.
Salvo una u otra excepción como Raymond Aron o Albert Camus, para la gran mayoría de la clase intelectual europea, la URSS, pese a sus dantescos campos de exterminio, era la depositaria de ideales sublimes nacidos en Occidente, territorio de experimentación de las ideas del intelectual más portentoso que había producido Europa después de Hegel: Karl Marx. Y no por último, la URSS era, según “los maestros pensadores”, una formación económica-social superior al orden capitalista en el proceso "irreversible" de la evolución histórica.
Por si fuera poco, Hannah Arendt dio a conocer su libro durante un periodo en el cual todavía la URSS conservaba la bien ganada imagen de “baluarte en contra del fascismo mundial”. Aunque después reiteró Arendt que bajo Kruschev y Brezhnev la URSS si bien dictatorial ya no era totalitaria –diferencia que todavía muchos politólogos no entienden- su libro no coincidía con la imagen de “la heroica URSS” de la Segunda Guerra Mundial.
Solo después de que en 1989 fuera derribado el muro de Berlín, el libro de Arendt pudo aparecer en los salones de la política. Hoy casi todos los comentaristas, incluso los que no lo han leído, lo citan.
Doce años después de los Orígenes publicó Arendt otro de sus clásicos: Sobre la Revolución. El éxito político fue esta vez mayor. En momentos en los cuales el mundo parecía estar revolucionado desde Vietnam a Cuba, aparecía un libro explicando el génesis y el sentido del concepto revolución.
Aunque el libro está centrado en la comparación de las revolución norteamericana de 1776 y la francesa de 1789, muchos intelectuales de izquierda creyeron encontrar en él una fuente teórica de inspiración. A pocos se les ocurrió que entre el libro de 1951 y el de 1963 podía haber un nexo. Si se hubieran dado cuenta habrían percibido que Sobre la Revolución era desde el punto de vista político aún más escandaloso que el libro sobre el totalitarismo.
Mientras el primer libro se ocupaba del “fenómeno” totalitario, el segundo nos dio a conocer a su matriz. Esa matriz se encuentra –en ese punto escribía Arendt en plena sintonía con el pensamiento de Alexis de Tocqueville- en los tópicos más radicales de la revolución francesa, algunos de los cuales cristalizarían en el bolchevismo y en el nacional-socialismo.
Comparando a la revolución norteamericana con la francesa descubrió Arendt que mientras la primera solo intentó cambiar un orden político, la segunda nació conteniendo la patología representada por un enemigo meta-histórico. Y bien, ese es precisamente el punto que une a la revolución jacobina con la bolchevique y con la fascista. Mientras la norteamericana fue una revolución que tuvo lugar en un marco histórico determinado, las que le siguieron nacieron con el objetivo de derrotar a enemigos “universales”.
Los jacobinos soñaban con la destrucción del “antiguo régimen”. Los bolcheviques con el fin del capitalismo. Los nazis con el fin del judaísmo. Las tres configuraban a un Enemigo Total frente al cual no cabían concesiones.
En cierto modo Sobre la Revolución ilumina el sentido explícito de los Orígenes. A través de sus páginas se entiende como la relación establecida en los Orígenes entre bolchevismo y nazismo era para Arendt algo más que una comparación o una analogía. Esa relación era, sobre todo, una unidad, un mismo fenómeno expresado en dos formas diferentes, o para decirlo en términos conocidos: se trataba de dos cabezas de una misma hidra.
La hidra había nacido en Francia. Su nombre era La Revolución, no una revolución con minúscula sino La Revolución con mayúscula, vale decir, un proyecto histórico destinado a cambiarlo todo.
La destitución del monarca fue para los jacobinos –así observaría Claude Lefort después de Hannah Arendt- solo un medio para alcanzar la totalidad de un cambio histórico de carácter universal. Y para cambiarlo todo era necesario totalizarlo todo. Eso significa que el periodo de El Terror implantado por Robespierre no era un fin en sí sino el medio del que se valía “la historia” para alcanzar la reconciliación definitiva de la humanidad consigo misma.
Hay pues una relación entre un Maximiliano Robespierre asomado en los balcones de las Tullerías, contemplando como en nombre de La Revolución rodaban las cabezas de sus adversarios, con el Holocasuto y el Gulag e incluso, con un Ernesto Che Guevara en La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, haciendo volar –también en nombre de La Revolución- la tapa de los sesos de los suplicantes prisioneros.
Hubo por cierto dictaduras que pese a su infnita crueldad no lograron convertirse en totalitarias. Ya sea porque Pinochet no pudo en contra de la tradición democrática-partidista de Chile, o porque el estado renunció al control absoluto de la economía, la dictadura militar no logró completar hasta el último su ideal totalitario. Lo que no significa que este no hubiera existido: Pinochet logró al menos construir a un Enemigo Total: el “marxismo internacional”, un enemigo frente al cual todo estaba permitido.
No es seguro si hoy vivimos en una era post-totalitaria. Pero si analizamos algunos nuevos movimientos políticos veremos que la pretensión de totalizar la lucha política frente a un enemigo total no ha desaparecido todavía.
En el mundo islámico ISIS designa como enemigo total a TODO el Occidente, en Francia Marine Le Pen designa como enemigo total a la OLIGARQUÍA EUROPEA, el Partido de la Libertad Holandés de Geert Wilders a TODO el Islam, Syriza de Grecia a la TROIKA europea, Podemos a LA CASTA española y europea, y en América Latina, neo-dictaduras y autocracias intentan justificar violaciones a los derechos humanos inventando una lucha total en contra de EL IMPERIO.
La lógica meta-real del totalitarismo continúa existiendo. La tentación totalitaria comienza con la gramática totalitaria.

EL PUEBLO SE ESTÁ ARRECHANDO

El pueblo se está arrechando

Es suicida que desde que murió Chávez, el 5 de Marzo de 2013, circularan en las calles 23 mil bolívares por cada venezolano y Maduro ordenara imprimir 84 mil bolívares.
Es suicida que desde que murió Chávez, el 5 de Marzo de 2013, circularan en las calles 23 mil bolívares por cada venezolano y Maduro ordenara imprimir 84 mil bolívares.

El gobierno desprecia el conocimiento, venga de donde venga, no aprenden de los errores de Allende, y menos de sus propios manuales

Thays Peñalver / 
Thays_Penalver_2En 2002 Chávez y el directorio del Banco Central ordenaron una publicación para que“supuestamente” los niños y jóvenes aprendieran sobre los asuntos de Venezuela. Fue una publicación maravillosa llena de dibujitos, crucigramas y demás artilugios que explicaban con extraordinaria simplicidad los tópicos más importantes de la economía venezolana. En uno de estos dibujitos en los que un globo en forma de cohete (rojo por cierto) se llevaba un bolívar amarrado, le preguntaba “supuestamente” a los niños y jóvenes ¿Cómo se produce la inflación? Para luego con más dibujitos responderles:
“La inflación es provocada por un exceso de dinero en circulación. Cuando la cantidad de dinero en manos del público es superior a la requerida para realizar las operaciones de compra- venta de bienes y servicios, se puede generar una presión de demanda sobre la oferta y, por ende, un desequilibrio que induzca al alza de precios” (sic). 
Digo, amigo lector “supuestamente” porque no sé si la intención era explicar a los niños y jóvenes o el Banco Centralaterrado lo hizo para los nuevos “técnicos” del chavismo, que nunca habían trabajado en el asunto de la economía, entendieran. ¡Pero si!, era de esta forma, a través de una mujer con cara molesta y otra con cara feliz, como esta extraordinaria publicación le explicaba a chavistas o no, el asunto de cómo se controlaba la inflación y de acuerdo a las caritas, el pueblo estaría contento, triste o arrecho. 
Que toda nación imprima dinero es lógico. Si a su país le crece la economía, le crece la industria y la producción, lógicamente tienen que crecer el circulante de dinero en las calles. Si Usted vive en China y en estos 16 años ha crecido su economía en 156% ha triplicado el valor industrial, cuadruplicado la oferta de bienes y servicios, cuadruplicado sus exportaciones etc., es lógico que el Gobierno chino imprima 200% más de dinero. Si Usted vive en la Unión Europea y no ha crecido tanto, es lógico que el promedio de sus gobiernos solo imprimieran el 80% de dinero nuevo. Pero si Usted vive en Venezuela, que solo ha crecido el 34%, un país mono productor que exporta 700 mil barriles menos que en 1999 es suicida que desde que murió Chávez, el 5 de Marzo de 2013, circularan en las calles 23 mil bolívares por cada venezolano y Maduro ordenara imprimir 84 mil bolívares. 
No faltará el idiota que salte a gritar que esa es una política socialista para acabar con el capitalismo y el mercado. Porque eso es de gente tan bruta, que ni siquiera ha leído que lo que acabó con los experimentos modernos de socialismo fue precisamente esa política. Basta con leer las reflexiones de Luis Corbalán, el famoso presidente del Partido Comunistaen tiempos de Allende, para aprender que no fue la CIA la que sacudió los cimientos de su proyecto: “Los de la Unidad subestimamos la importancia política de la inflación, es decir no nos preocupamos por ella”.
Pedro Vuscovic el ministro de economía de Allende explico: “gastamos más de lo que podíamos y debíamos gastar (…) con el propósito de no recargar a la gente se mantuvieron congelados los precios con lo cual cayeron en fuertes déficits (…) evidentemente ello llevaba a incrementar la masa monetaria transformándola en un factor inflacionario” a partir de allí “todo se vino abajo” “En 1972 el índice de precios aumento en 163,4%. Se produjo una híper inflación”, atrás había quedado la tesis de la Unidad Popular“Con la inflación (…) todos los días se les roba una parte del salario a los chilenos que viven de su sueldo (…) es un infierno en los hogares del pueblo”. Allendegritaba que aumentaría los salarios “para equiparar la inflación” y Corbalán admite que: “Ese mejoramiento fue pronto anulado por la inflación desatada” y con ello, aunque trataron de hacerlo pasar como una “guerra económica”,Corbalán explicó que así “llegó el desabastecimiento que afectó principalmente al pueblo”. 
La caída de Allende, explica Corbalán, “no puede explicarse como la simple derrota militar” primero ocurrió la derrota política por negligencia e incompetencia, una “derrota política que estuvo sellada antes del 11 de septiembre” porque la inflación y el desabastecimiento los aplastó primero que los militares. En otras palabras, el pueblo se arrechó mucho antes que los militares y “no hubo capacidad de autocrítica y corrección oportuna de los errores” y se “perdió toda la confianza”. 
El problema amigo lector, es que este gobierno revolucionario no se ha leído ni un solo libro sobre el socialismo real y por eso el BCV intentó explicárselo por dibujitos, pero tampoco leyeron la cosa y la señora del dibujo pasó rapidito de estar feliz, a estar triste y ahora su cara comienza a demostrar arrechera, una como la que tenían los chilenos “antes del 11 de septiembre”Aquí no vendrán los militares, porque ya están en el poder, pero gracias a Dios por la vía del voto, se demostrará que la derrota política de la revolución, una vez más en la historia del socialismo, proviene del desprecio que esa gente le tiene al conocimiento.
Es hora de un descanso.