miércoles, 3 de agosto de 2022

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO DESARROLLO

 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO.

Tal como se ha sostenido por expertos y académicos, existe una relación cuantitativa entre el crecimiento económico y el nivel de vida de los seres que hacen posible ese crecimiento pero no existe ( por lo menos en Venezuela y América Latina) una relación directa entre crecimiento y desarrollo. Pareciera que un decrecimiento de la pobreza fuera una consecuencia natural del crecimiento del PIB pero la ausencia de un enfoque social impide la distribución de la riqueza producida. El crecimiento del PIB en estas latitudes no va acompañado de una visión ecosocial que genera políticas públicas enfocadas en eliminar las desigualdades e inequidades que la misma formación económica produce, sobre todo en Venezuela donde las políticas sociales instrumentadas han sido producto de la renta petrolera y se mantiene al vaivén de la misma, no son políticas públicas sociales sustentables orientadas a la distribución equitativa de la riqueza que la sociedad produce sino políticas sociales eventuales, de soluciones inmediatistas, sin perspectivas futuristas, cuyos resultados positivos van a depender del crecimiento o no del PIB,  podemos decir, que lo poco que se ha materializado como política social que se oriente al concepto de Desarrollo Humano, no se ha desarrollado bajo este enfoque ni ha tenido los resultados requeridos para establecer alguna línea que indique que estamos en camino al desarrollo. Los resultados están a la vista, sumados 63 años de democracia liberal y autoritarismo socialista la desigualdad e inequidad cada vez es mayor a pesar de los extraordinarios ingresos producidos por la renta petrolera. Los pobres de la democracia liberal solo lograron aumentar su número en el socialismo del siglo XXI.


De allí la urgente necesidad de un modelo de sociedad basado en una democracia social y ecológica de mercado, que trascienda el extrativismo y el rentismo petrolero y avance hacia un desarrollo sustentable basado en el concepto de Desarrollo Humano del PNUD....... 


CRISIS DE LA DEMOCRACIA

 BREVE APEROXIMACION A LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA.

( 19/07/22)

Tomamos en consideración la exposición de la Phd Carla Yumatle sobre la Crisis de la Democracia, a propósito de su participación en el curso: Pensar el Presente, Construir el Futuro, organizado por la Universidad del Rosario, Argentina. Igualmente se revisó dos artículos que nos parece muy pertinentes sobre el tema publicados en el periódico eldiarioar.com a saber: ¿Crisis de la Democracia liberal? (1) ­ y ¿Cuanta Pobreza Admite la Democracia? (2).


En términos generales la Dra. Yumatle plantea dos perspectivas para abordar la dinámica de la democracia, la perspectiva intrínseca, la cual se define por el tipo de procedimiento que es y la perspectiva instrumental, la cual se define por sus resultados y productos. Partiendo de estas perspectivas y de las dimensiones que caracterizan la crisis democrática expuesta por la autora en su exposición del curso se puede considerar que debe abordarse la democracia tomando en cuenta ambos enfoques de modo que puedan integrarse todos los segmentos sociales que tienen aspiraciones concretas en la sociedad y de lo cual el modelo democrático de gobierno tiene la obligación política, social y moral de satisfacer. El ejercicio de la vida democrática es una construcción humana, es un hecho concreto y como tal su validación se realiza en sus resultados prácticos, no basta con resaltar los principios y valores democráticos los cuales son inherentes a la naturaleza humana, sino que para el goce pleno de esos principios se debe satisfacer las necesidades materiales de existencia de los ciudadanos. En ese sentido, la democracia debe ser un cuerpo político que abrace a todos los ciudadanos y no debe permitir que cada grupo social tenga una representación distinta sobre la misma, ese debería ser la orientación ideal pero la realidad nos demuestra lo que realmente sucede y  pasa en las llamadas sociedades democráticas es que la representación que se tenga de democracia va a depender del grupo social al cual se pertenezca y así como también se tenga satisfecha las necesidades materiales de existencia


Veamos, si Ud. pertenece a un sector social de las llamadas clases medias o altas su representación de democracia se basa en los principios de elecciones libres y competitiva, división de poderes, libertad económica, libertad de expresión y de pensamiento, caso distinto, si Ud. pertenece a grupos sociales vulnerables, sector trabajador o pobres en general su percepción será otra. Para los pobres la democracia debe ser un sistema de gobierno que le garantiza alimentación adecuada, trabajo e ingresos dignos, seguridad sanitaria y seguridad social. Al pobre no le interesa la libertad de expresión o la libertad económica o si un solo hombre gobierna hegemónicamente, al pobre le interesa y legitima un gobierno que le reduzca la posibilidad de pasar hambre. De manera que son dos percepciones de democracia que, si bien no son contradictorias teóricamente, en la práctica, (de acuerdo a los intereses del grupo social), no se complementan.

En América Latina vivimos un caso muy específico, el caso venezolano, que nos parece que se puede estudiar in situ y donde podemos contractar toda teoría política.

La democracia liberal venezolana entra en crisis a mediados de la década de los 80 del siglo pasado,  venía de un crecimiento económico y de una expansión de los derechos sociales ( salud, educación, trabajo ) como nunca se había tenido, era una de las economías más fuertes del continente, se tenía una Constitución Nacional progresista, a pesar de ello, las clases dirigentes no lograron desarrollar al país a estadios superiores, la economía se quedó en el extrativismo y el rentismo petrolero y no se diversificó, quedando al vaivén de los precios internacionales, al mismo tiempo se incrementó una acumulación de capital por la vía de la corrupción y el saqueo de los recursos naturales y financieros siendo esto el factor de interés para quienes dirigían al país.

El desarrollo de esa situación se expresó en una aguda crisis social y política llegando la pobreza al año 1998, (año de la caída de la democracia liberal y triunfo de Hugo Chávez), a más del 70 por ciento. Los partidos del orden se habían desvinculados de la gente, el Estado no daba respuesta a las necesidades que se acumulaban cada vez más, las instituciones se debilitaron, la clase media se rebeló, los pobres no tenían esperanza alguna, en fin, la democracia se erosionó por obra y gracia de quienes la crearon, la derrumbaron aquellos mismos que habían luchado contra la dictadura militar del general Pérez Giménez. En esas condiciones Hugo Chávez intenta dos golpes de Estado en 1992 los cuales fracasaron, pero ya el pueblo defraudado de la clase política y económica dominante lo asumieron como su salvador, el hombre que debería ser el redentor de ese setenta por ciento de pobres y de la clase media descontenta.


De manera que a estas alturas y sin rectificación alguna por parte de las clases dirigentes, lo que vino luego era una consecuencia previsible. Llegan las elecciones de 1998 y Hugo Chávez logra por votos lo que no pudo por las armas: el poder.

Una vez en el poder, Hugo Chávez inicia un proceso intensivo de lo que llama la doctora y profesora Carla Yumatle: Erosión Democrática. Partiendo de manera inmediata con una constituyente supra constitucional elimina de facto las competencias de todas las instituciones; al tiempo de un año ya se había construido una nueva arquitectura institucional la cual garantizaría el mantenimiento y la reproducción de la nueva lógica del poder.


Al día de hoy, esa arquitectura se compone por un Tribunal Supremo de Justicia integrado por militantes y dirigentes del partido de gobierno, las Fuerzas Armadas se convirtieron en un partido armado y empresa del gobierno y se declararon chavistas y socialistas; un Consejo Nacional Electoral constituido por fieles militantes del parido gobernante, y así sucesivamente todas las instituciones forman un solo cuerpo homogéneo políticamente. De esta nueva estructura del Estado se manifiesta en la eliminación de los derechos civiles, políticos y económicos de una gran mayoría de la población, de ahora en adelante el intervencionismo del Estado es absoluto, se expropiaron miles de empresas, millones de hectáreas de tierras pasaron a manos del gobierno, se impuso el control de precios y de cambio, se cerraron periódicos, radios y televisión y decenas de portales digitales son eliminados, la represión llega a altísimos niveles, solo en el año 2017 se produjeron más de 150 asesinatos a manifestantes por parte del gobierno, aun hoy existen 245 presos políticos, decenas de dirigentes opositores se les niega sus derechos políticos a través de inhabilitaciones ordenadas desde el ejecutivo nacional. Los principales partidos políticos opositores fueron intervenidos judicialmente o inhabilitados para ejercer sus derechos políticos, ahora el órgano rector electoral solo legaliza la organización política que ellos consideren a su conveniencia. En fin, la erosión democrática ha sido sistemática y profunda, aunado a ello es de hacer notar los mecanismos de control social y político a la población más humilde a través de bolsa de comida y de bonos en dinero.


Ahora, los venezolanos vivimos en lo que llaman los politólogos un régimen post democrático, el cual no lo definiría como régimen hibrido sino como un régimen claramente autocrático, el cual además de cerrar las ventanas de la democracia liberal ha sumido al país en una crisis multidimensional: crisis económica, social, política, ambiental y emocional. De tal magnitud es la crisis que solo señalaré estos datos: mayor hiperinflación e inflación del mundo, 96 por ciento de la población en pobreza por ingreso, el segundo menor salario mínimo del mundo, el mayor éxodo poblacional de américa, más de 06 millones de venezolanos han huido del país, en fin, el régimen post democrático, o hibrido o autocrático no resolvió las necesidades de la gente que no había resuelto la democracia liberal. Todo lo contrario, profundizó la pobreza y las otras necesidades. El régimen político venezolano solo se mantiene gracias a la feroz represión, al control social, al tráfico ilegal de minerales, a la empresarialización de la dirigencia militar y una corrupción con plena impunidad que se ha convertido en algo normal, natural.


En conclusión, la erosión democrática desde la perspectiva Intrínseca y la perspectiva Instrumental es factible para las democracias liberales pero la perspectiva por resultados, (atendiendo a la promesa de salvación), no aplica para un sistema autocrático, por lo menos así se demuestra en el caso venezolano.

Una de las fallas de la democracia liberal que contribuye a la erosión de la democracia está en la ausencia de la formación de una ciudadanía democrática, no se educa en valores democráticos, no hay un proceso de socialización donde se le haga comprender al ciudadano que los totalitarismos representan la negación de lo que debe ser una sociedad justa e igualitaria. Otro factor tiene que ver con la debilidad de las instituciones, sobre todo la judicial, la militar y la educativa, todas ellas conforman el andamiaje que pudiera soportar cualquier agresión al modelo democrático, pero ciertamente con pueblos sumergidos en la inseguridad alimentaria, sin salud y educación los riesgos estarán siempre a la orden del día.

La situación de la democracia no es solo evitar el zarpazo del totalitarismo o autoritarismo sino como evitarlo y de no poder detenerlo como lograr la reconstrucción democrática, bajo que concepción democrática sería la reconstrucción, porque sí se mantiene el mismo ejercicio de gobierno anterior a la llegada del totalitarismo simplemente la reacción y frustración del ciudadano será mayor. Se trata entonces de estar claros de las deficiencias de la democracia, del sentido social que debe tener un modelo de gobierno democrático, pero lo más importante, se trata de lograr una fuerte formación de ciudadanía democrática. Por supuesto, no se debe perder de vista que vivimos en una nueva época donde la post verdad, el post pensamiento, todo el instrumental de la manipulación tecnológica y digital está al servicio de centros de poder, interno y externo, (capitalismo de vigilancia) que de alguna manera siempre están en la búsqueda de dominar sociedades a través de gobiernos títeres los cuales en nombre del pueblo y de la democracia someten a las sociedades, para tal fin, ese concepto en disputa, como lo es el de la Democracia, (como lo expresa la Dra. Yumatle), es utilizado para justificar las distintas lógicas de dominación, para constatar esta situación debemos revisar las narrativas de las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba y veremos como las tres manejan o manipulan ese concepto con el objetivo de armar una narrativa justificatoria a sus regímenes opresivos y por supuesto antidemocráticos.

La situación se complica cuando presenciamos gobiernos que se hacen llamar de derecha o de izquierda pero que en esencia todos son antidemocráticos y tienden a populismos totalitarios, pareciera que la América Latina está condenada a sufrir ciclos de estos gobiernos que en definitiva solo perpetúan el atraso y las desigualdades de nuestros pueblos, esos conceptos de derecha o de izquierda perdieron su contenido filosófico y político en nuestra américa, pareciera que es como una condena que tenemos que pagar por elegir a políticos de muy bajo nivel intelectual y humanístico.


 REFERENCIAS.

1. Yumatle, C. (2022, mayo 29). ¿Crisis de la Democracia Liberal? [Artículo de opinión]. Disponible en: https://www.eldiarioar.com/1_89d7e4?utm 


2. Yumatle, C. (2022, Abril 10) ¿Cuánta pobreza admite la democracia? [Artículo de opinión]. Disponible en: https://www.eldiarioar.com/129_87e0d0?utm 


Freddy Alberto Pérez.


LIBERALISMO, COMUNISMO, ORDOLIBERALISMO. ORDOLIBERALISMO

 Doctrinas....

RESPUESTA PRIMERA.

TIENEN VIGENCIA LAS PERSPECTIVAS DOCTRINALES ?

   Cuando abordamos asuntos como doctrinas, ideologías, creencias, principios políticos, conocimiento científico entendemos que todo ello tiene una pertinencia pensamental cuya validez , en tanto conocimiento, pasa por un escrutinio epistémico que revisa la solidez de las bases que sustentan ese cuerpo pensamental, pero el asunto al estar en el campo de las ciencias humanas o ciencias sociales, ( para ser más "doctrinario"), pasa por el filtro de la práctica social la cual dictaminará su vigencia o no y su verdad. En este punto viene a mi memoria  la famosa tesis número 2 de Carlos Marx escrita ( según dicen) en 1845, las llamadas : Tesis Sobre Feuerbach, sobre todo donde dice: " El problema de si el pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento". 

Para un académico o científico social bastará con un ejercicio epistémico teórico y aproximar sus resultados a lo que un conjunto de datos le informe y la  capacidad de comprensión ( holistica) que pueda tener. El político en su ejercicio de poder podrá asumir los principios de una doctrina y tratará en lo posible de orientarse por ella, más , las circunstancias y el sentido común casi siempre se superponen a la doctrina y los principios de ésta quedan como herramienta discursiva para encantar a las masas , sin embargo, eso no descarta la vigencia teórica de la doctrina, aunque la misma no pueda ser validada en la práctica, de ser así la ciencia social la desecha y queda esa doctrina para  la charlatanería, la seudo ciencia o para manipular a las masas que siempre estarán ávidas de ser engañadas. Fíjense Uds en la teoría del cambio social sostenida por el marxismo, establecida como un proceso mediante el cual la revolución proletaria conquista el socialismo como primera etapa del modo de producción comunista para luego construir el comunismo propiamente dicho. Ateniéndonos a la tesis número 2 sobre Feuerbach del ya citado Marx, ésta teoría no fue validada por la práctica social e histórica concreta, simplemente su instrumentación fue un fracaso político y una tragedia social. Pero, eso elimina la doctrina comunista como tal ? Pues no, está vigente y hay millones de personas que aún creen en ella a pesar de que no pasó la prueba de la práctica propuesta por el mismo Marx, como diría un marxista ,  las masas creyentes en la doctrina comunista siguen en la seudo concreción. ( En este momento la doctrina se convierte en un sistema de creencias, en religión, ideología pura).


RESPUESTA SEGUNDA.

QUE RASGOS DISTINGUEN A LA ECONÓMICA SOCIAL DE MERCADO DE OTRAS DOCTRINAS?

Tomaremos las tres doctrinas que hemos revisado.: Liberalismo, socialismo ( comunismo) y el Ordoliberalismo y a través de una muy apretada síntesis expresar nuestra humilde opinión.

Los liberalismos y el comunismo tienen sus explicaciones desde la comprensión sociológica ( bases científicas). El comunismo o socialismo tiene sus bases en el materialismo histórico para explicar el devenir y el futuro de la sociedad, ( nacimiento del Modo de Producción Comunista), así como también tienen sus bases filosóficas en el materialismo dialéctico ( la materia lo es todo, fuera de la materia nada existe) y en lo político ésta concepción se concreta en la dictadura del proletariado ( totalitarismo en su máxima expresión) y en la abolición del Estado y la extinción de las clases sociales y el nacimiento de la igualdad absoluta en el comunismo propiamente dicho. Es una doctrina totalitaria, negadora de la libertad individual y colectiva, es la dictadura del Estado sobre el ser humano en su fase inferior y quedó como utopía para su segunda fase, pues, la práctica social concreta se encargó de enterrarla como modelo de sociedad viable desde su primera fase. ( Muerte del socialismo real)

Los liberalismos tienen sus bases de comprensión científica en el funcionalismo  y el positivismo para sostener la explicación de la evolución de la sociedad dentro del Modo de Producción Capitalista, como también se basan en el idealismo para dar sentido filosófico a su existencia. Y en el terreno político los liberalismos evolucionan a través de regímenes democráticos.

De manera que hay entre estas concepciones del mundo distancias científicas, filosóficas y políticas bien diferenciadas. 

Ahora bien, los liberalismos también tienen sus diferencias. El liberalismo clásico se basa en la libertad individual, propiedad privada, división de poderes, democracia representativa, libre mercado absoluto ( laissez faire) y ausencia del Estado ( no intervención) en la dinámica económica que se generan cuando los hombres contraen relaciones en ese espacio " natural" que se llama Mercado. Este liberalismo genera la dictadura del mercado sobre la sociedad, trayendo con ello lo que sutil y suavemente los académicos llaman: " fallas del mercado" ( desigualdad e inequidad), es decir, es sólo una falla o como dicen los militares: un efecto colateral. 

Por su parte, el nordoliberalismo se diferencia del liberalismo laissez faire en que entiende el papel del Estado como instrumento que regula la dinámica económica de los agentes económicos y asume responsabilidades sociales para generar bienestar colectivo. El nordoliberalismo asume los mercados abiertos , es decir, acceso libre, de allí que no puede existir monopolios ni oligopolios, eso es diferente al libre mercado laissez faire, productores y consumidores se acuerdan a través del valor subjetivo que determina la oferta y demanda a través del precio y calidad, así como de la abundancia o escasez. En ese mismo orden regulatorio el banco central se encarga de la política monetaria con el fin de lograr estabilidad monetaria y control de la inflación y por su parte empresarios y trabajadores son libres contratantes a partir de un salario mínimo. El Estado se encarga de resolver las fallas del mercado a través de políticas sociales capacitadoras, no asistencialistas, así como también asume las áreas estratégicas para el bienestar social como lo son salud, educación, seguridad, seguridad social y energía. 

Pero, esa formación económica solo funciona si existe una Democracia Plena, donde el sistema no sólo sea representativo sino participativo y bajo la permanente formación de la ciudadanía democrática la cual genere la conciencia necesaria para evitar la " captura del Estado" por parte de los grupos de interés y desemboque el modelo en un capitalismo de amigos , para ello la presencia de instituciones fuertes apegadas a leyes justas es una condición necesaria, a ese modelo de funcionamiento de la economía política se le llama Economía Social de Mercado y más contemporáneamente Economía Social y Ecológica de Mercado.

De manera que sí existen marcadas diferencias expuestas aquí en una muy apretada síntesis.

TERCERA RESPUESTA.

ES DESEABLE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO PARA NUESTRAS REALIDADES LATINOAMERICANAS?

Latinoamérica se ha convertido en el continente con mayor desigualdad, inequidad e iniquidad, en este continente, hemos presenciado el ejercicio de regímenes que oscilan entre el libre mercado absoluto y el intervencionismo estatal y el resultado ha sido una inmoral desigualdad expresada en una pobreza general que abarca a más de la mitad de su población, acompañada de regímenes políticos que se hacen llamar de derecha o de izquierda los cuales al final se han convertido en sistemas basados en el capitalismo de amigos y la utilización del Estado como mecanismo de acumulación de capital a través de la corrupción como política natural de las élites gobernantes y en muchos casos como facilitadores del narcotráfico y la comercialización ilegal de minerales lo cual ha resultado en mayor enriquecimiento de éstas élites y mayor empobrecimiento de la mayoría de la población.

Visto desde ésta perspectiva se considera, hoy más que nunca, fundamental establecer una nueva  arquitectura ecosocial basada en la economía social y ecológica de mercado y para ello es necesario la formación política bajo los principios de la ciudadanía democrática. 

El mundo no se mueve hoy en la lucha entre capitalismo contra comunismo, se mueve en la lucha entre totalitarismos ( de derecha, de izquierda o teológicos) y democracia, entre desigualdad y bienestar, entre la paz y los gritos de guerra, entre el cambio climático y el desarrollo sustentable, entre el presente con miedo y la construcción de un futuro digno, construcción que no tiene espera, como diría un creyente: nos debatimos entre las fuerzas del bien y del mal. Por eso, no se diría que es deseable la vía de la economía social y ecológica de mercado, diríamos que es necesaria y urgente para este empobrecido continente.


FREDDY ALBERTO PÉREZ