miércoles, 31 de mayo de 2017

PORQUE LOS POBRES NO SALEN A LA CALLE

PORQUE LOS POBRES  NO SALEN A LA CALLE A PEDIR UN CAMBIO.       He leído y oído insistentemente la preocupación en relación a la no participación de la gente más humilde en las protestas y presión para salir del gobierno. Casi todos los analistas señalan tres factores: 1) los más humildes necesitan del CLAP, si protestan no tienen la bolsa o caja de comida; 2) los colectivos paramilitares tienen un férreo control sobre cada sector; y 3) la delincuencia común que mantiene las regulaciones y normativas de comportamiento en cada sector y sus habitantes . Los tres factores al conjugarse crean un clima y espacio de dominación paraestatal, imposibilitando o anulando la capacidad de organización y acción del descontento contra el gobierno y la capacidad de búsqueda de un cambio social. Ciertamente se observa ( según encuestas)desde estos sectores humildes, una cierta preocupación por la situación del país y también una aspiración a un mejor futuro, pero de allí a expresar esas aspiraciones en un escenario de movilización y protestas de calle para presionar un cambio político y social hay un trecho que sí realmente no es muy largo tampoco es fácil de cruzar. Hay muchos factores implicados en esa situación. Veamos someramente y con alto grado de especulación algunas consideraciones.  Primero, vivir en pobreza no es nada fácil, es duro, material, emocional y espiritualmente . Sobrevivir en pobreza significa adquirir una serie de herramientas y habilidades que te permitan sortear día a día el hambre y la muerte. Y cuando hablamos de hambre es una acepción bien amplia que significa carencias materiales e intelectuales necesarias para enfrentar con éxito tu espacio de vida pero que de alguna manera si logran permitirte no morir. La primera obligación de un pobre es no morir de la pobreza, seguro morirá en la pobreza pero no por la pobreza. Esta condición y principio vital conlleva a que el pobre se adecue a las normas y regulaciones "naturalmente " establecidas en su espacio físico y demográfico, que les respete y lo más importante: las reproduzca. La generación y reproducción de estas normas expresan la manera como se configura la llamada "estructura de dominación ". La dinámica de un sector pobre está regulada por esta estructura de dominación, de ella se desprende desde la organización físico espacial de sus habitantes hasta sus relaciones interpersonales , en consecuencia, toda actividad que se haga en ese espacio de pobreza estará controlada por los sujetos que dirigen la estructura mencionada. Ejemplo: conozco de sectores humildes donde los jefes de la estructura mantienen un férreo control , el cual va desde la ocupación de viviendas, comportamientos sociales, control de venta de drogas, de tenencia de armas y orientación al robo, a la extorsion y el atraco.  En estos sectores la labor social reivindicativa  ante las instancias del Estado a través de sus organizaciones comunales la hacen casi siempre las mujeres, casi siempre las lideresas de mayor influencia son las madres de los sujetos ( malandros, Pranes) lo cual le facilita al malandro mayor o pandilla dominante un mejor control del sector y de cada uno de sus habitantes, ese control también tiene que ver con la relación de los habitantes con el Estado, es decir, lo político. Es importante señalar que en los sectores donde habitan malandros o delincuentes controladores la gente poco se pronuncia sobre el problema de inseguridad , menos se atreven a solicitar presencia de cuerpos policiales. La disciplina se impone junto a la sumisión. Es por ello, que el gobierno permite abiertamente el dominio delincuencial en estos sitios y lo primero que hace todo activista del partido de gobierno o funcionario del gobierno es aliarse con el jefe delincuente, de esta manera el delincuente "trabaja" tranquilamente y controla su sector y el activista tiene garantizado el control político y social: delincuentes y gobierno establecen una relación GANAR GANAR. En este periodo de la Revolución Socialista de Venezuela esa relación ha llegado al grado más alto con las llamadas y declaradas Zonas de Paz. Las mismas consisten en permitir legalmente el control de grandes sectores por parte del hampa organizada, en estas Zonas de Paz no existe presencia policial.                         Otro factor de control social y político son los llamados colectivos, los cuales en esencia son un conjunto de paramilitares que tienen la función de mantener a raya a los habitantes de los sectores pobres y controlan toda la actividad delictiva que se genere en esos sectores, lo cual les trae pingües ganancias. La diferencia con los delincuentes tradicionales es que estos paramilitares tienen la responsabilidad política de reprimir y matar a todo aquel que se oponga a la Revolución y en el caso de los barrios o sectores bajo su responsabilidad el control es mucho mayor. Ese sería el segundo factor.       El tercer factor es LA SOBREVIVENCIA: se basa en que la vida se te va en la sobrevivencia y no permite aspirar más allá. Partimos del precepto del materialismo histórico según el cual " el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia".  La vida social y política, su cosmovision , su comprensión de la realidad , todo ello va a estar condicionado por la manera como se produce su vida material, es decir, son las condiciones materiales de existencia de los pobres que se encargarán de construir un relato de su propia vida, pero también es la experiencia concreta ( realidad concreta) que le va a permitir adecuarse a esas condiciones materiales para sobrevivír. El pobre sabe que su sobrevivencia depende de su comportamiento ( por lo menos aparente) ante la Revolución, sabe que si es precisado protestando no tendrá su bolsa de comida, o la beca, o la pensión; pero además, sabe que si protesta abiertamente la delincuencia común o los colectivos se encargarán de él o de su familia.  De igual manera, existe un problema existencial, el pobre puede sobrevivir en cualquier circunstancia porque siempre ha sido pobre, no sucede lo mismo con quien no ha sido pobre. Veamos, los pobres de Venezuela no son solo producto de la Revolución Socialista de Chávez y Maduro. Esas familias pobres también lo eran cuando existió la democracia liberal de AD y COPEI. La diferencia estriba que cuando AD y COPEI el pobre siempre estaba en permanente peligro de ser más pobre, de ser pobre extremo. Con la Revolución Socialista, Chavez logró garantizarle a los pobres que siempre vivirían en su pobreza sin el sobresalto de que en un momento pudiesen caer en la pobreza extrema. La Revolución creo los mecanismos ( misiones) que permitió la homogeneización de la pobreza, al pobre se le dio además una posición importante en el relato del poder: "la Revolución es el gobierno de los pobres". De manera que los pobres intuyeron que su condición generaba los mecanismos no ya de la sobrevivencia en la pobreza sino de la vivencia de la pobreza ahora de una manera reconocida por el poder y con una presunta acción protagónica de los pobres. Las condiciones materiales de existencia conlleva al pobre a pulir intuitivamente sus relaciones clientelares con la Revolución y le permite negociar su voto y su fidelidad a cambio de su permanencia en la pobreza, " la pobreza decente" y no en la extrema pobreza, pero el pobre también intuyó, que su condición le daba una especie de inmunidad , podía romper todas las normas legales ( invadir terrenos, tomarse apartamentos, delinquir, microtrafico de drogas) y no le pasaba nada, todos esos privilegios no los gozaba en la Democracia Liberal. En la democracia adeco/copeyana, el pobre vivía en permanente pánico de caer en la pobreza extrema, y así fue, pero además era bárbaramente reprimido y no tenía inmunidad. De manera, que al pobre , poco o muy poco , le dicen planteamientos que de alguna manera no están directamente relacionados con su condición y con su manera de pulir sus mecanismos de sobrevivencia. Con Maduro, los pobres volvieron a sobrevivir en la pobreza, volvieron a las mismas condiciones a las cuales estaban sometidos con AD y COPEI , pero a pesar de ello no logran entender ( aún) el llamado de otros sectores de la sociedad para que se integren a un movimiento por el cambio social. La razón es simple, con la Constitución de 1961 fueron pobres y pobres extremos y con la Constitución de 1999 fueron pobres, que pueden esperar los pobres de una nueva constitución?, nada, absolutamente nada, les da igual.  Porqué les va a interesar luchar contra una constituyente ? ese planteamiento no le dice nada al pobre. Distinto el clase media o el vulnerable. Estos dos sectores le tienen pánico a la pobreza y es natural que sea así, ellos no han estado allí o estuvieron y la superaron, la vivieron y si la vivieron el miedo es mayor. El clase media teme caer en la pobreza y acusa al pobre de ser indiferente ante la situación de crisis. El clase media de hoy requiere con urgencia una ayuda de los pobres. También lo requiere el vulnerable. El vulnerable, es aquel sector que hasta hace poco fue clase media pero va camino a la pobreza, el vulnerable es el " pobre ilustrado", es el materialmente pobre pero con capacidad académica,  su situación es caótica porque está consciente de su pobreza, la comprende, sabe que el no tiene las habilidades para vivir o sobrevivir en la pobreza , el mundo se le viene abajo, al vulnerable solo le queda dos alternativas: luchar frontalmente contra el régimen o tratar de huir del país. Por eso el vulnerable se convierte en extremista; El clase media, ante esta situación, prefiere una negociación, de no ser posible marcha al extranjero. A diferencia del vulnerable, el clase media tiene oportunidades en el extranjero, el vulnerable será pobre allí, pero se conforma con la "pobreza decente " que le pueda ofrecer cualquier país medianamente en desarrollo. En definitiva, el pobre no le tiene miedo a la pobreza porque la conoce muy bien , la vive y sabe cómo mantenerse y sobrevivir en ella. El problema está cuando el pobre inicia el camino a la pobreza extrema, lo cual viene sucediendo bajo el régimen de Maduro. Es posible que los pobres convertidos ahora en pobres extremos busquen o intuyan alguna vía que les permita impedir ese proceso, solo que se encuentran con los mecanismos de control ( delincuencia y paramilitares) que de alguna manera les impide accionar. La pobreza extrema podrá acompañar a los otros sectores de la sociedad cuando logre comprender las causas de su pobreza, mientras sean presos de la ideología dominante y controlados por los mecanismos ya nombrados difícilmente saldrán a luchar por un cambio. Los pobres no hacen cambio porque no tienen comprensión de la realidad, solo la intuyen , por eso saquean, invaden, no hacen rebeliones políticas ni revoluciones no son agentes de un cambio social. Los cambios sociales , por cualquier vía, lo hacen los sectores más progresistas, de ideas más avanzadas, de mayor nivel intelectual, sectores capaces de COMPRENDER la realidad NO de intuirla, sectores capaces de planificar y organizar todo tipo de acción que empuje al cambio social, desde la lucha armada, conspiraciones, elecciones o negociaciones , un agente de cambio social genera los mecanismos para ese cambio, sean estos legales o ilegales . Obviamente incorporando en lo posible a los pobres en calidad de participantes. Vista así las cosas, en el caso venezolano, como en cualquier otro caso, sería importante la participación de los pobres extremos y pobres generales en la búsqueda del cambio, pero tampoco los sectores más avanzados pueden ni deben esperar su incorporación como condición sine qua non para luchar por el cambio deseado. Aunque parezca paradójico el cambio social para acabar con la pobreza se dará sin que los pobres lo dirijan.