15 años de Revolución Bolivariana en cifras
9 ENERO 2014 NO COMMENT
AnabellaAbadi M.
El 6 de diciembre pasado se cumplieron 15 años desde que Hugo Chávez fuera electo Presidente de Venezuela por primera vez. Este largo trayecto ha incluido la aprobación de una nueva Constitución en 1999, 4 referendos, 4 leyes habilitantes que resultaron en la firma de más de 200 Leyes, y una quinta Ley Habilitante que está vigente bajo el mandato de Nicolás Maduro. Todo ha estado guiado por tres grandes planes de desarrollo.
Los tres grandes planes.
El primero de estos planes fue las Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2001-2007, fundamentado en cinco equilibrios: Equilibrio Económico (“desarrollar la economía productiva mediante la diversificación”); Equilibrio Social (“alcanzar la equidad social, mediante la incorporación progresiva (inclusión)”); Equilibrio Político (“construir la democracia bolivariana mediante la participación protagónica y corresponsable”); Equilibrio Territorial (“ocupar y consolidar el territorio mediante la descentralización desconcentrada”); y Equilibrio Internacional (“fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar, mediante la pluralización multipolar”.
Luego vino el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. Tras la segunda reelección, se presentó al país como un instrumento para orientar al país “hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI”. Sus 7 directrices claves fueron: Nueva Ética Socialista (refundar la Nación a partir de los valores y principios humanistas y del pensamiento de Simón Bolívar); La Suprema Felicidad Social (una estructura social incluyente, basada en un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno); Democracia Protagónica y Revolucionaria (consolidación de la organización social y la fuerza colectiva); Modelo Productivo Socialista (eliminación de la división social y la estructura jerárquica del trabajo, priorizando las necesidades humanas por encima de la reproducción del capital); Nueva Geopolítica Nacional (desarrollo territorial desconcentrado); Venezuela como Potencia Energética Mundial (el petróleo como instrumento de captación de recursos del exterior y palanca de inversión interna y del Modelo Productivo Socialista); y Nueva Geopolítica Internacional: (construcción de un mundo multipolar, a través del bajo del diálogo entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento).
Con la tercera reelección del presidente Chávez, y la posterior elección de Nicolás Maduro, se pone en marcha el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019, mejor conocido como el “Plan de la Patria”. Su objetivo es “acelerar el proceso de transición hacia el Socialismo” de cara a “traspasar el horizonte del no retorno”. Para ello, se definen 5 grandes objetivos históricos. El primero es “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional”. El segundo “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”. El tercero, “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América”. El cuarto es “Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria”. Y el quinto y último “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.
¿Pero cuáles han sido los resultados?
Producción Nacional. Para septiembre de 2013, el PIB no petrolero acumulaba un crecimiento de 55%, respecto a 1998,5 puntos por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe (que es de 60%;). Sin embargo, el PIB petrolero acumulaba una caída en 13,68% desde 1998.
Además, para el cierre de 2013 se estima que el PIB per cápita estaría levemente por debajo del promedio registrado entre 1972 y 1977. ¿En qué se traduce esto? Para el cierre de 2013, las importaciones van a haber aumentado –al menos- en 253,1% con respecto a 1998. Además, aunque los planes de desarrollo prevén la diversificación productiva con potencial exportador, las exportaciones no petroleras pasaron de representar 35,7% del total de 1998, a apenas 5,7% para 2013.
Una de las grandes banderas de la revolución ha sido la llamada “Soberanía Agroalimentaria”. Sin embargo, según Carlos Machado-Allison, entre 1999 y 2012 las importaciones de alimentos y rubros agrícolas del país se incrementaron 366%. Aún más triste es el hecho de que con las importaciones de café, maíz y arroz de 2012, Venezuela sembró 621.456,5 hectáreas en 10 países.
Sector Petrolero. Mientras que entre 1999 y 2012 las reservas petroleras crecieron 286% y el consumo de petróleo creció 63,1%, la producción cayó 11%. Aunque el Gobierno Central alega que las limitaciones de la industria petrolera nacieron con el paro de actividades de finales de 2002, según cifras oficiales de PDVSA la producción petrolera de los años 2002 y 2003 fue de 2,92 millones de barriles diarios (MMBD) y 2,82 MMBD, respectivamente, bastantes similares a las de 2012 de 2,91 MMBD.
Si bien en el Primer Plan Socialista 2007-2013 se habla de convertir a Venezuela en una potencia energética mundial, entre 2006 y 2012, la producción petrolera promedio fue 3,08 MMBD, mientras que en el sexenio 1965-1970 la producción promedio fue de 3,55 MMBD. Aún más, el Plan Siembra Petrolera previó que en 2012 Venezuela produciría un promedio de 5,80 MMBD de petróleo. Sin embargo, en 2012 la producción fue de 2,91 MMBD, 50,17% de la meta.
Para octubre de 2013, la producción fue de 2,81 MMBD, 470 mil barriles menos que lo producido en 1998. Vale agregar que nuestra actual capacidad de refinación, de 1,3 MMBD es similar, a la que tenía el país en 1980.
Modelo Productivo Socialista. Durante su campaña presidencial de 1998, Chávez dijo que “hemos dicho [que] nosotros estamos dispuestos a darles facilidades aún más de las que hay a
los capitales privados internacionales para que vengan aquí a invertir”. Sin embargo, las políticas aplicadas han ido desarticulando el aparato productivo privado, en beneficio del crecimiento del público. Por ejemplo, entre el 1er semestre de 2001 y de 2013, el número de patronos y empleadores en el país se redujo en más de 205 mil, según cifras del INE.
El Modelo Productivo Socialista se planteó por primera vez en el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. Si bien el Gobierno Central ha logrado aumentar “el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico, las empresas estadales no han generado los resultados esperados. En general, las empresas del estado producen por debajo de sus metas y sus beneficios laborales quedan supeditados a la disponibilidad de recursos del Ejecutivo Nacional” (Obuchi, Abadi, Lira. Gestión en Rojo, IESA 2011). Al cierre del 3er trimestre de 2013, se reportaba que la producción de las empresas públicas se había desplomado 13,5% en apenas 1 año: El sector de metales comunes cae 14,8%; la producción de cemento cae 10,5%;la fabricación de sustancias y productos químicos cae 26,7%; y la fabricación de alimentos y bebidas cae 11,8%.Solo registraron crecimiento la producción de papel y pulpa (+13,9%) y de vidrio (+33,3%).
Por su parte, mientras que el Plan de Desarrollo 2001-2007 habla de “seguridad jurídica” como fundamento de confianza para atraer a la inversión extranjera, el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013 hace caso omiso a este punto. Esto se tradujo en –al menos- 3.355 violaciones a la propiedad privada entre 2005 y 2011, incluyendo expropiaciones, invasiones y “rescate de tierras”, según registros del Observatorio de la Propiedad Privada. Por tanto, no resulta sorpresivo que Venezuela sea el octavo país que, según el Banco Mundial, menos protege a sus inversionistas.
Según lo planteado por el “Plan de la Patria”, este modelo continuará e incluso se intentará profundizar “como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo” según lo planteado en el “Plan de la Patria”. Como ejemplo, solo en un mes se implementaron medidas como la fiscalización de 3.000 comercios y la reducción del precios de miles de productos, generando aún mayores desincentivos a la inversión privada y el muy probable cierre de centenares de comercios.
Costo de la Vida. Tanto en el Plan de Desarrollo 2001-2007, como en el Primer Plan Socialista 2007-2013se habla de “abatir la inflación”. Si bien el “Plan de la Patria” original presentado por Chávez no incluye el tema, el presentado por Nicolás Maduro y aprobado por la AN el pasado 03 de diciembre de 2013 incluye una meta de inflación promedio anual de 20%
Para intentar controlar la inflación, desde 2003 se han fijado los precios de una gran cantidad de alimentos de la canasta básica, así como productos de higiene personal, de limpieza, del área farmacéutica e insumos para la construcción, entre otros. El 18 de julio de 2011 se publicó la Ley de Costos y Precios Justos para que el Gobierno Central pudiera fijar precios que garantizaran el acceso a los bienes y servicios. Además, desde principios de noviembre 2013, el Gobierno Central ha fiscalizado y reducido los precios de miles de productos, incluyendo electrodomésticos e instrumentos musicales.
Aun así, entre 1999 y octubre 2013, la inflación acumuló 2.264%. Incluso, desde que se implementaron los primeros controles de precios sobre alimentos de primera necesidad en febrero 2003, la inflación del rubro acumula 1.873,5%. Vale decir que desde 1998, la tasa de inflación más baja registrada fue en el año 2001 (12%), previo a la implementación de los controles de precios.
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Éste es uno de los objetivos de desarrollo nacional que se mantiene de manera regular en el discurso del Gobierno Central. Sin embargo, es otra de las grandes áreas con cifras que contradicen lo planificado. “Seguridad Alimentaria” implica disponibilidad, acceso, estabilidad del suministro y utilización adecuada de los alimentos podemos decir que Venezuela vive en un contexto de inseguridad alimentaria:
- Mientras que la escasez de alimentos fue de 1,6% en diciembre de 1998,para septiembre de 2013, al menos 10 rubros de la canasta alimentaria normativa tenían niveles de escasez superiores al 70%, incluyendo harina de maíz, leche, aceite de maíz y azúcar. Otros rubros como las lentejas, el frijol y el café tenían una escasez que rondaba el 30%.
- Entre enero 2000 y octubre 2013, la inflación de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” acumuló 3.704%
- Desde 1999, al cierre de cada año, el costo el salario mínimo permitió cubrir la canasta alimentaria normativa en apenas 4 ocasiones: 2000, 2005, 2006 y 2007. Es decir, el salario mínimo no suele cubrir la canasta alimentaria normativa y mucho menos la canasta básica (incluye, además de alimentos, otros bienes y servicios básicos).
En términos de “Soberanía Alimentaria”, si bien determinar el porcentaje del pabellón criollo que importamos resulta bastante complicado, empresarios agrícolas afirman que importamos entre 70% y 80% de los alimentos, mientras que el Ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, ha dicho“estamos obligados a ser soberanos (…), 50% de lo que comemos es de producción nacional”. Es decir, si nos basamos en la información oficial, importamos 50% de la comida. Vale agregar que, al menos 4 millones de hectáreas han sido expropiadas o “rescatadas”, y para finales de 2011, Fedenaga afirmaba que sólo 2% estaban productivas.
Política Social. Entre 2003 y 2009, el Gobierno Central creó 36 Misiones, y desde 2010 se han creado 7 Grandes Misiones. Para esto precisó que se han invertido más de US$ 500.000 millones. Pero, ¿cuáles han sido los resultados? Aunque las misiones fueron creadas para atender a las poblaciones más desfavorecidas, cifras derivadas de la última encuesta de presupuesto familiar del BCV (2009) muestran que 92,79% de los usuarios de Barrio Adentro, 63,57% de los de Mercal y al menos 53% de los de Robinson I y II, Ribas y Sucre no viven en situación de pobreza. Por su parte, los programas han implicados importantes inversiones, pero el impacto ha sido bajo: Barrio Adentro atiende a 2,3% de los venezolanos; Mercal sólo abastece a 9% del consumo nacional de alimentos; y las Misiones Educativas analizadas tienen una cobertura de —en el mejor de los casos— 18,6%. A enero de 2013, el INE publicó los números de beneficiarios por Misiones, pero no detalló modo de registro ni estrato socio-económico, por lo que no se puede hacer un análisis adecuado al respecto.
La más popular de las Grandes Misiones es Vivienda Venezuela. Para el año 2011, el Ejecutivo Nacional prometió153 mil viviendas. Cifras del BCV muestran que el sector público sólo construyó 62.783, el 41% de lo prometido. Para 2012, prometió 200 mil, pero construyó 62.995. Resalta el hecho de que las cifras reportadas por voceros del Gobierno Central suelen ser mayores, ya que incluyen las autoconstrucciones por parte del Poder Popular, las cuales sumas casi 173 mil entre 2010 y el primer semestre de 2013. Vale agregar que, desde el 2000 el Gobierno Central dio inicio a varios programas públicos para la construcción de viviendas, incluyendo el “Plan Avispa” del Plan Bolívar 2000, la Misión Hábitat y la Misión Villanueva. Pero entre 1999 y 2010, el sector público construyó sólo 310.284 viviendas, promedio de apenas 25.857 por año. Mientras que en 1998 se reportaba un déficit habitacional de 1,5 millones de viviendas, en 2013 se estima que el déficit es de 3,5 millones de viviendas (sumando al déficit base las viviendas inadecuadas). Además, luego de que el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor no ha cumplido con sus metas, el Presidente Maduro decidió implementarlo bajo la forma de una Gran Misión. Si bien se han iniciado sus labores en gran parte del país, todavía queda esperar para ver los resultados efectivos.
Si bien los resultados de las Misiones y Grandes Misiones no han sido los esperados, no se puede negar que los niveles de pobreza han caído durante estos 15 años: entre 1998 y 2012, el número de hogares pobres pasó de poco más de 2 millones a poco más 1,5 millones; y los que viven en situación de pobreza extrema pasaron de poco más de 800 mil a casi 425 mil. Por tanto, no podemos sino preguntarnos, ¿si los recursos dirigidos a la política social se invirtieran de manera más eficiente, cuáles serían los resultados?
Políticas de Seguridad Ciudadana. Si bien el Plan de Desarrollo 2001-2007 precisa que “la seguridad ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo humano”, este tema es obviado en el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. En el “Plan de la Patria”, se habla de la Gran Misión “¡A Toda Vida!” como “una política integral de seguridad”.
Hasta 2013, el Gobierno Central implementó al menos 19 planes de seguridad, incluyendo 3 programas integrales de seguridad ciudadana. Sin embargo, los años de desmejoras en los indicadores de seguridad demuestran la ineficacia de estas medidas: entre 1998 y 2012, los homicidios se multiplicaron por 5, los secuestros por 38 y las detenciones por homicidios cayeron a la mitad. Se estima que el 2013 cerrará con, al menos, 25.000 muertes violentas. Es decir: muere un venezolano víctima de la violencia cada 20 minutos. Además, se estima que 6 millones de armas ilegales siguen circulando por las calles, 20% de los delitos son cometidos por policías y el hacinamiento carcelario supera el 320%.
Geopolítica Nacional. El artículo 4 de la Constitución establece que “la República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado”. Sin embargo, las acciones del Gobierno Central han estado dirigidas a contrarrestar la descentralización del Poder Político. En cuanto a los planes de desarrollo, el Plan de Desarrollo 2001-2007 sólo considera a las Alcaldías y Gobernaciones como promotores de la participación comunal, mientras que en el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013no se hace referencia alguna a las Gobernaciones ni Alcaldías, y en el “Plan de la Patria” solo se consideran para “fortalecer los programas de vialidad”. Además:
- En la rechazada propuesta de reforma constitucional de 2007, que incluía la modificación de los artículos 16, 157, 158, 272, 295 y 300, el Ejecutivo Nacional y la Asamblea Nacional (de mayoría oficialista) buscaban eliminar la descentralización como política de Estado.
- A finales del primer trimestre de 2009 se aprobó la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, así como los decretos de transferencias de diversos servicios de gobiernos subnacionales al Gobierno Central. Con anterioridad, se había ejecutado, por ejemplo, la transferencia de la Policía Metropolitana al Gobierno Central y la eliminación de los peajes (una de las pocas fuentes propias de ingresos de las Gobernaciones).
- El Consejo Federal de Gobierno, órgano presidido por el Vicepresidente de la República y activado con 11 años de atraso en febrero de 2010, sólo se encarga de aprobar el uso del Fondo de Compensación Interterritorial, cuyos recursos eran recibidos directamente por las regiones a través de los eliminados FIDES y LAEE.
- La subestimación de los ingresos ordinarios en la Ley de Presupuesto Nacional (en 2014, se estimó el barril de petróleo a US$ 60, cuando en 2013 ha rondado los US$ 100) reduce los recursos que, por mandato constitucional, deberían ser transferidos a las regiones.
- Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional, dijo que con la aprobación del“Plan de la Patria” como Ley (aunque aún existen desacuerdos sobre la naturaleza jurídica de este acto), los gobiernos regionales se tendrán que regir por él. De implementarse, se violaría la autonomía constitucional de las Gobernaciones y Alcaldías.
Geopolítica Internacional. Se podría decir que la política internacional del Presidente Chávez y ahora de Nicolás Maduro ha generado, en lugar de la construcción de un “mundo multipolar”, una clara polarización. Durante los últimos 15 años, Venezuela cambió sus aliados tradicionales como EEUU y Colombia, por nuevos aliados como China, Irán y Bielorrusia. Además, el “diálogo de los pueblos” y su “autodeterminación” y “soberanía” parecen medirse desde unos nuevos parámetros. Por ejemplo, mientras que Venezuela condenó al ALCA por ser una “política imperial contra Latinoamérica” y a la CAN por modificar sus estatutos para tener jurisdicción supranacional, el ALBA, PetroCaribe y la CELAC son sistemas de cooperación en los que Venezuela tiene importante participación y control.
A modo de ejemplo, el caso colombo-venezolano: las supuestas relaciones del gobierno del fallecido presidente Chávez con las FARC deterioraron la relación entre los hermanos países. Las tensiones fueron tales que, entre 2005 y 2010, Venezuela congeló las relaciones con Colombia en 5 oportunidades. Actualmente, se mantiene una relación “amigable”, sobre todo en el marco de los acuerdos en materia de importación de alimentos desde el vecino país.
***
Siendo Venezuela el país con las mayores reservas de petróleo del mundo y cuando se registran los precios petroleros (corrientes y contantes) más altos de la historia, no podemos sino afirmar que las deficiencias que se viven en Venezuela no son por falta de recursos, sino por falta de voluntad política. En la medida en que las estrategias del Gobierno Central no se alineen con las verdaderas necesidades de los venezolanos, el desarrollo del país se quedará en papel.
AnabellaAbadi M. Economista egresada de la UCAB y Especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales (PUJ, 2011). Profesora en la UCAB, y Analista de la Unidad de Investigación y Análisis de ODH Grupo Consultor