Carlos Romero Mendoza – 3 de julio de 2015
La Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, organizada en 1992, que se recuerda como la Cumbre de la Tierra, logró un compromiso global de los países miembros de la ONU en aplicar políticas ambientales, económicas y sociales, incorporando la participación de la sociedad y reconociendo el rol de los gobiernos locales en esta labor a través del Programa 21 o Agenda 21.
![]()
Precisamente ese llamado a la participación en la ruta hacia el desarrollo sostenible, impulsó el compromiso político de Barcelona, España, de crear su Agenda 21, que se concretó a través de un documento llamado Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad 2002-2012.
![]()
La labor voluntaria que desempeñó el Consejo Municipal del Medio Ambiente y Sostenibilidad, a través de diferentes grupos de trabajo y con la participación de una amplia representación de los distintos actores sociales de Barcelona, logró definir 10 ejes estratégicos que fueron expresados de la siguiente manera[3]:
![]() ![]()
1. Biodiversidad: del verde urbano a la renaturalización de la ciudad; 2. Espacio público y movilidad: de la calle para circular a la calle para vivir; 3. Calidad ambiental y salud: de los estándares a la excelencia; 4. Ciudad eficiente, productiva y de emisiones cero: de la Barcelona tecnológica a la Barcelona inteligente; 5. Uso racional de los recursos: de la sociedad del consumo al consumo responsable; 6. Buen gobierno y responsabilidad social: de la intervención sectorial a la coordinación efectiva; 7. Bienestar de las personas: de la ciudad acogedora a la sociedad cohesionada; 8. Progreso y desarrollo: de la preocupación por la sostenibilidad a una economía basada en lo sostenible; 9.Educación y acción ciudadana: de la concienciación a la corresponsabilización con conocimiento de causa; 10. Resiliencia y responsabilidad planetaria: de la respuesta puntual a la acción global.
![]()
El Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), aparece en la arquitectura institucional venezolana como la instancia de participación idónea para lograr los consensos básicos sobre los cuales construir la hoja de ruta hacia el desarrollo, tal y como se hizo en Barcelona, España.
![]()
Luego de 23 años desde que en 1992 se presentó la iniciativa global Agenda 21Venezuela no logra presentar avances en su compromiso con el desarrollo sostenible y en consecuencia, experiencias como la que se ha compartido del Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad de Barcelona, España, difícilmente encuentra espacio en el Socialismo del Siglo XXI. La dinámica política, la cultura participativa y la realidad urbana del país, nos advierten que Venezuela va quedándose rezagada en la ruta hacia el desarrollo.
[1] Ayuntamiento de Barcelona. Normas Reguladoras del Consejo del Medio Ambiental y Sostenibilidad. 27 de marzo de 1997. Online en:http://www.bcn.cat/agenda21/A21_normes_cas.htm
[2] Reglamento de Funcionamiento Interno del Consejo Ciudadano para la Sostenibilidad. Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona. 03 de noviembre de 2014. Online en:https://bop.diba.cat/scripts/ftpisa.asp?fnew?bop2014&11/022014027828.pdf&1
[3] Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Compromiso Ciudadano por la Sosteniblidad 2002-2012. Ayuntamiento de Barelona. Online:http://www.bcn.cat/agenda21/compromis/compromiscastella.pdf
[4] Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Compromiso Ciudadano por la Sosteniblidad 2002-2012. Ayuntamiento de Barelona. Online:http://www.bcn.cat/agenda21/compromis/compromiscastella.pdf
[5]Ayuntamiento de Barcelona. Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad 2012-2022. Online en: https://w110.bcn.cat/MediAmbient/Continguts/Documents/Compromiso_Ciudadano_Sostenibilidad_2012-2022.pdf
|
blog sobre aspectos sociales, políticos y educativos de America Latina y el Caribe
sábado, 4 de julio de 2015
LOS CIUDADANOS EN EL DESARROLLO LOCAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario