Noviembre 13, 20128
El Vivir Bien: una aproximación a partir del bienestar subjetivo y el desarrollo humano
Aspectos materiales, afectivos, comunitarios y relación con la naturaleza
El resto de los aspectos que indagan más específicamente acerca de los bienes materiales, afectivos, convivencia comunitaria y relación con la naturaleza, presentan en cada uno de los dominios resultados particulares. Por ejemplo, en lo concerniente a los aspectos materiales que se requieren para Vivir Bien, los resultados revelan que casi el 50% de los entrevistados hacen hincapié en la necesidad de tener una vivienda que cuente con todos los servicios básicos, otro 30% hace referencia a la necesidad de tener un trabajo o negocio propio, y sólo un 10% señala la importancia de tener vehículo sobre todo con fines de trabajo más que disfrute por sí mismo.
Fuente: EMES – PNUD, 2009.
Este resultado vuelve a denotar que en cierta medida el problema de vivienda y servicios básicos no está resuelto, lo cual puede ser atribuido al crecimiento demográfico de la última década, que al margen de dificultar el acceso a una vivienda también complica la extensión y provisión adecuada de los servicios básicos.
En lo concerniente a los resultados del dominio de aspectos afectivos, a los que sólo uno de diez hogares hizo referencia en la pregunta de aspectos generales, se aprecia la necesidad de contar con amor y cariño, no precisamente familiar para satisfacer las necesidades afectivas.
Mientras que para casi cinco de cada diez hogares el amor y cariño es importante, para casi dos lo son el respeto paz y unidad, que en cierta medida se tratan de bienes comunitarios como también el diálogo y la comprensión y sólo uno de diez destaca la importancia del apoyo familiar.
Yendo más allá al analizar los resultados de los módulos de convivencia comunitaria y relación con la naturaleza, el primero de ellos mencionado de forma indirecta en los aspectos generales y el segundo que ni logró ser mencionado de forma espontánea, dan a entender por un lado primero una comprensión parcial del significado de vivir en comunidad y mucho más en áreas urbanas y; segundo el débil vínculo que asocia una vida satisfactoria con un medio ambiente equilibrado.
La satisfacción y el Vivir Bien como una aproximación al bienestar subjetivo
Adicionalmente al análisis empírico y para cuantificar la satisfacción de la vida como un todo se estima un índice del Vivir Bien[2] como una aproximación al bienestar subjetivo, a partir de una cuantificación de la satisfacción de la vida como un todo, relacionado con los diferentes dominios que contiene dicha encuesta, en la que se utiliza una escala de satisfacción donde 1 significa “Muy insatisfecho” y 10 “Muy satisfecho”.
De esta manera se puede predecir el índice de Vivir Bien (bienestar subjetivo) condicionado a la satisfacción de las dimensiones material, afectiva, de convivencia comunitaria y de relación con la naturaleza.
Los resultados permiten apreciar que en promedio los bolivianos están poco satisfechos con sus vidas(3,74) o bien el índice del Vivir Bien promedio de los bolivianos alcanza a 3,74 en una escala de 1 a 10, lo cual denota insatisfacción con la vida en general compuesta por los dominios antes descritos que conformarían lo que se ha denominado Vivir Bien, denotando particularmente el resultado de la insatisfacción con los aspectos materiales o bienes económicos.
Por tanto, mientras que en Bolivia no se cuenten con las condiciones, bienes y servicios básicos mínimos necesarios, la población todavía relacionará progreso, satisfacción o bienestar con los bienes económicos entre los cuales el más importante es contar con una fuente laboral que le proporcione ingresos. Se esperaría que una vez cubiertas estas necesidades mínimas, recién la población piense en aspectos tales como convivencia comunitaria y relación con la naturaleza entre otros prioritarios.
No cabe duda que actualmente los indicadores subjetivos son de gran importancia, ya que el uso de los mismos como complemento de los indicadores objetivos proveen de una herramienta y perspectiva más completa para la toma de decisiones.
[1] Desde el ámbito académico destacan trabajos de Fehr (2000), como también desde entidades antiglobalización, Véase el informe de Neatam (2002).
[2] Para la estimación se utilizó un modelo Logit Ordenado corregido por endogeneidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario